jueves, 29 de julio de 2010
RESUMEN DEL TEMA VII
TEMA 7. ESTRATEGIAS PARA INSTALAR NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIONES (TIT) EN LAS EMPRESAS
1. INDIQUE TRES DE LOS POSIBLES ERRORES, USTED CONSIDERE MÁS IMPORTANTES A EVITAR, EN EL MOMENTO DE IMPLEMENTAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN UNA EMPRESA.
· Con las TIT implementadas en la empresa, lleva como resultado a cambios en la organización y por ende en la gerencia, en tal sentido, no se debe de concebir como algo que se añade a la forma en que tradicionalmente se ha gerenciado una organización.
· No es recomendable concebir las nuevas tecnologías eØ Internet, como una moda o una forma de estar al día. Lo saludable es acompañar la decisión de una evaluación y de un análisis lo más detallado posible en torno a las facilidades, posibilidades y pasos que es necesario adelantar para lograr una instalación exitosa.
· La decisión de instalar Internet no se puede asumir suponiendo que las nuevas tecnologías resuelven, de manera automática, los aspectos de productividad y competitividad de la empresa. O lo que es lo mismo, las nuevas tecnologías no pueden concebirse como un sustituto de la gerencia. La calidad, productividad y competitividad de la empresa dependen de una adecuada gestión, que las TIT pueden, sin duda, potenciar y complementar.
2. INDIQUE LAS VENTAJAS QUE FACILITAN LA INSTALACIÓN DE LAS TIT EN LAS PYME.
· Las empresas pequeñas y medianas carecen de una burocracia excesiva y ello facilita el proceso de toma de decisiones.
· Las micro, pequeñas y medianas empresas operan muy cerca del mercado y los clientes. Esta característica las dota de una sensibilidad especial para evaluar el mercado y los cambios que en él se producen.
· Esta cercanía con el mercado las obliga a dotarse de una flexibilidad de respuesta y adaptación, de la que en general adolecen las grandes empresas. Igualmente, esta proximidad con el mercado las prepara para obtener y procesar información de un modo más rápido.
3. INDIQUE CUÁLES SON LOS PROPÓSITOS DE LA METODOLOGÍA PARA IMPLEMENTAR LAS TIT EN UNA EMPRESA.
· Facilitar el diseño de la estrategia para la instalación de las nuevas tecnologías.
· Promover el uso de las TIT en la micro, pequeñas y medianas empresas del país.
· Desarrollar de manera sistemática las distintas fases y procesos que el empresario debe considerar para asegurar la instalación exitosa de las nuevas tecnologías en Internet en la empresa.
· Dotar al empresario de criterios y herramientas que le permitan evaluar las posibilidades que Internet ofrece a las empresas de menor dimensión. Igualmente, suministrar información y proporcionar elementos que le permitan al empresario visualizar los efectos e impactos que su uso provocará en la empresa.
· Elaborar una guía de preguntas que opera como instrumento de auto diagnóstico. Las respuestas del empresario a las interrogantes planteadas en el instrumento, va a permitir ubicar a la empresa en el nivel de desarrollo en el que se encuentra.
4. INDIQUE QUÉ SE PRETENDE OBTENER Y ANALIZAR CON CADA UNA DE LAS FASES DE LA METODOLOGÍA. ADEMÁS, ESPECIFIQUE QUE SE OBTIENE DE LOS DATOS EN LAS ENCUESTAS QUE USTED HA REALIZADO EN LA EMPRESA. HÁGALO POR CADA ENCUESTA: #1, #2A, #2B, #3, #4A, #4B, #5A, #5B, #5C, #6A, #6B Y #6C.
FASE I: Superando barreras.
Dotar a la empresa de las TIT, es una decisión y un compromiso de la alta dirección y de los dueños de la empresa, independientemente del tamaño que esta tenga. Sobre los dueños recae la responsabilidad de diseñar la estrategia de implantación y evaluar las implicaciones e impactos que su uso provocará en la empresa, así como las restricciones que abra de enfrentar. En consecuencia, resulta indispensable hacer una estimación de los impactos positivos que su implantación generará a la empresa. Si ello no está lo suficientemente claro y preciso, lo recomendable es recolectar la información necesaria para asegurar una respuesta adecuada. La fase I permite al dueño del negocio identificar las áreas en las que debe concentrar la atención. Además ayuda a conocer el grado de utilización por parte de la empresa para confeccionar el plan de negocio. En esta fase se va a recabar detalles de la información, conocimiento, grado de utilización actual y estrategias de desarrollo en la empresa.
La decisión de instalar las TIT sobre todo en la primera etapa, debe estar animada por un propósito específico y con metas y objetivos concretos. En cada caso, los objetivos son diferentes y por ello se hace necesario precisar el alcance y sentido que se persigue. En general, las empresas editoriales y las pequeñas empresas de consultoría en arquitectura se inclinan por el software de diseño, otras como en el caso de las empresas de ferretería o grandes mercados prefieren el software administrativo, mientras que las pequeñas empresas y posadas del sector turismo concentran su interés en la publicidad y el mercadeo de sus productos y servicios. También se convierte un aliciente para instalas las TIT la presión que ejercen los clientes solicitando información, los proveedores efectuando las ventas o requerimientos en línea y las grandes empresas solicitando productos y servicios.La fase II le permite evaluar el grado de conciencia del dueño o gerente de la empresa con relación a la instalación de internet y nuevas tecnologías.
La decisión de instalar las TIT conduce, necesariamente, a la caracterización y evaluación de la situación de la empresa permiten establecer el nivel de discrepancia actual con respecto al modelo; la información así obtenida constituye un insumo importante para el diseño de la estrategia de implantación. Del nivel en que se encuentra va a depender la estrategia que se adopte. No es lo mismo desplegar la estrategia en una empresa carente de infraestructura tecnológica o “desconectada”, que en una que dispone de infraestructura y que utiliza parcialmente las posibilidades que ofrece Internet de aquellas otras que ya han transitado un cierto trecho en el campo de las TIT. Esta fase permite situar a la empresa en un estadio específico. El análisis general se acompaña de interrogantes específicas que permiten al empresario una mayor precisión acerca de la empresa con respecto al uso de la lasa TIT.
Esta fase pretende articular la instalación de las nuevas tecnologías e Internet al plan de negocios y los procesos a desarrollar al interior de la empresa, Cubiertas las fases anteriores es necesario pasar ahora a evaluar el alcance e impactos del uso de Internet en cada área o función de la organización.Para cada área o función se presenta un modelo de referencia que incluye las posibilidades que Internet provee. Además, con el fin de optimizar la decisión, se incorporan también las consecuencias que su uso acarrea a la empresa. La fase inicial de toda empresa comienza con un plan de negocio. Sin embargo, es evidente que incorporar Internet a la empresa hace necesario articular el plan de negocio y la gestión de la empresa con las posibilidades y retos que la conexión ofrece. Esta fase permite establecer el nivel de discrepancia actual con respecto al modelo; la información así obtenida constituye un insumo importante para el diseño de la estrategia de implantación.
5. INDIQUE Y EXPLIQUE CUALES SON LOS ESTADIOS POSIBLES EN EL CUAL PUEDE ESTAR UNA EMPRESA EN CUANTO A LA TECNOLOGÍA (VER FIGURA #1 Y TABLA #4 DEL TEMA).
Nivel A: Desconectada, sin infraestructura
6. CONCLUSIONES DEL TEMA
A través del desarrollo del tema, me permitió observar y encontrar las debilidades que acarean a la organización en la cual laboro y me demostró la importancia de las TIT, para una empresa u organización, con el fin de facilitar el trabajo del día a día y poder llevar una mejor gerencia contando con el servicio de la calidad e ir a la vanguardia del entorno, es decir la globalización.
sábado, 24 de julio de 2010
TEMA VI INFLUENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN (TIT) EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL.
INFLUENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN (TIT) EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL
DESARROLLO DEL CUESTINARIO DE PREGUNTAS
1. ¿Qué es la sociedad del conocimiento?
Una Sociedad del Conocimiento es una sociedad con capacidad para generar, apropiar, y utilizar el conocimiento para atender las necesidades de su desarrollo y así construir su propio futuro, convirtiendo la creación y trasferencia del conocimiento en herramienta de la sociedad para su propio beneficio.
2. ¿Cuál es la relación entre la sociedad del conocimiento y la globalización actual?
La relación que existe es que ambas son herramientas esenciales para la transformación y desenvolvimiento de los mercados comerciales y de esta manera obtener un mayor conocimiento para las sociedades actuales por medio de las nuevas tecnologías de información como el internet.
3. ¿Cómo influyen las nuevas tecnologías e Internet en las empresas y los trabajadores?
Para las empresas influyen las consecuencias económicas, organizativas y sociales; ya que esto conlleva a que la misma debe volver a repensar con detenimiento y a su vez como se organiza su trabajo en particular.
En cambio para los trabajadores crecen las exigencias dentro de la organización, a fin de obtener una formación adecuada, el manejo apropiado de los nuevos lenguajes y la capacidad para analizar y procesar la información.
4. ¿Cuáles son los cambios convergentes que se le atribuyen a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación?
Los cambios que se dan son tanto del hardware como del software, pero a su vez se desarrollan tecnologías que mejoran y agilizan el paso de información; tales como: fibra óptica, equipos celulares de nueva generación, satélites, equipos de computación y sus versiones inalámbricas como laptos, cámaras digitales, ipod etc.
5. Nombre las características de los cambios sustanciales en la sociedad al utilizar las TIT.
Instantaneidad de la comunicación y el “achicamiento” del mundo.
Considerable transformación de los mecanismos, las posibilidades y los modelos de comunicación que se construyen alrededor de las nuevas tecnologías e internet.
Un rasgo distintivo de las nuevas tecnologías es que son por definición descentralizadores y, en tal sentido, facilitan y promueven la descentralización.
Resalta la interconexión.
Las nuevas tecnologías están asociadas con la noción de Democracia.
Un rasgo distintivo que define a las nuevas tecnologías en su transversalidad.
6. ¿Cómo ha contribuido la electrónica en la expansión de las nuevas tecnologías?
A contribuido al desarrollo del consumo masivo de celulares con cámara, cámaras digitales, juegos, bibliotecas virtuales, dispositivos para oír música y demás aparatos asociados. Es decir, han ampliado las posibilidades de acceso al conocimiento.
7. ¿Cuáles son las características más relevantes de la nueva sociedad del conocimiento basada en los aportes de Internet?
El crecimiento experimentado en la infraestructura mundial de redes y equipos de información y comunicación, ha potenciado un nuevo modelo social y económico.
A través del internet se transita información científica, de negocios, pagina web, mercadeo, análisis del cliente, seguridad del hogar y la empresa, ventas, comercio electrónico; etc.
Está inmersa red que abarca a todo el mundo, constituye la gran autopsia de la información y los negocios.
8. ¿En qué se diferencian inicialmente las pequeñas y grandes empresas al transformarlas incluyendo la Internet?
Para las empresas grandes se facilita el uso de nuevas tecnologías, ya que disponen de personal especializado en cada área, mientras que para las pequeñas aumentan las exigencias, ya que el empresario, además de atender diariamente su negocio, necesita adquirir simultáneamente información y conocimiento de las nuevas tecnologías.
9. ¿Cuáles son las funciones básicas de las empresas? Y
¿Cómo se refleja la versatilidad de la Internet en cada una de ellas?
Funciones:
a) Diseño, mantenimiento y desarrollo de una estrategia del negocio.
b) Mercadeo.
c) Ventas.
d) Mantenimiento.
e) Capital humano o talento humano.
f) Producción (bienes y servicios).
g) Higiene y seguridad.
h) Administración y finanzas.
i) Suministro.
j) Innovación, investigación y desarrollo.
k)Control de calidad.
l) Aplicación de nuevas tecnologías de la información y telecomunicación.
La versatilidad del internet se refleja de la siguiente manera:
a) Acceso a información útil para el diseño de la estrategia de negocio.
b) En las ventas es un potencial para acceder a mercados y clientes.
c) Capacidad para realizar y controlar las ventas de manera electrónica.
d) Relación con los proveedores de forma directa.
e) Manejo de almacén de forma digitalizada, asegurando la existencia de bienes y productos.
f) Administración y manejo financiero en línea.
g) Búsqueda, selección formación y pago de personal en línea.
10. Indique cuáles son las ventajas para la gestión empresarial al implantar las TIT.
Imprimen mayor dinamismo en la medida que otros agentes y sectores, como los de las administraciones públicas y las grandes empresas, impulsan el uso de nuevas tecnologías e internet
La presión que ejercen las instituciones de financiamiento, a través de los servicios on-line.
Requiere de trabajadores capacitados para analizar, procesar y añadir valor a la información, a la que es posible acceder a través de la red.
Flexibilidad en cuanto a horario, trabajo a distancia o teletrabajo, conexión e interconectividad.
Reducción de costos, mejor productividad y ensanchamiento del mercado.
La relación con los clientes, proveedores y competidores, mejora la productividad, calidad del servicio y reducción de costos.
11. Indique cuáles son las principales debilidades al implantar las TIT en las MIP y ME de Venezuela.
La falta de capital humano preparado.
La falta de financiamiento.
La dificultad de acceso a mercados más amplios.
El bajo desarrollo tecnológico.
12. ¿Cómo ha sido el crecimiento mundial de Internet en el mundo?
13. ¿Cuáles son las causas de la exclusión digital en Latinoamérica?
Escaso acceso a la información y la tecnología necesaria
Ausencia de infraestructura adecuada.
14. ¿Qué es lo mas perentorio realizar para disminuir la “brecha digital en Latinoamérica?
15. ¿Cuáles son las medidas por establecer para atraer la inversión extranjera?
16. ¿De qué manera aumenta el número de usuarios de Internet en Latinoamérica?
Aumenta de manera sostenida y exponencial.
17. Indique en porcentajes como se encuentra la inclusión de Internet en Latinoamérica.
Uruguay, Argentina, Costa Rica, México, Brasil, Perú: 20%
Venezuela: 13%
Cuba: -1.5%
18. ¿Cuáles son las razones de la brecha digital en Latinoamérica?
Una de las razones es que hay debilidades significativas en la promoción y acceso a las TIT. Además, no se le ha concedido la importancia que dichas tecnologías merecen y sus estrategias de promoción no poseen la capacidad de otros países u otras regiones, como la europea o la norteamericana.
19. Indique como ha sido el comportamiento de la dotación de infraestructura tecnológica y el uso de Internet en Venezuela, a partir del año 2004.
Un porcentaje similar (aprox. 40%) dispone de la infraestructura mínima necesaria, aunque en general cuenta con menos de cinco equipos, lo que es un reflejo fiel de las dimensiones de las empresas del país. Este porcentaje ha experimentado un importante salto en el año 2008, pasando a 70% de empresas dotadas de infraestructura tecnológica.
En general, el 100% de las empresas que cuentan con Internet utiliza el correo electrónico. Esta es una constante y una tendencia global. Las razones que esgrimen los empresarios en torno al uso de esta posibilidad están asociadas a la comunicación con familiares, proveedores y compradores.
20. ¿Cuáles son las utilidades mas manejadas de Internet en otros países? ¿Y en Venezuela?
Correo electrónico.
Buscadores.
Compra de productos.
Información medica y sobre salud.
Visita a sitios de referencia.
Lectura de periódico.
Descarga de software.
Consulta de paginas amarillas de internet.
Valores bursátiles.
21. Indique las características comunes entre las empresas venezolanas y sus homologas en Latinoamérica
Predomina la estructura familiar de la propiedad y gestión de las empresas, y esta conformación está relacionada con la estructura de financiamiento y la gestión diaria, entre otros aspectos.
La estructura familiar de la empresa, cerrada a sus miembros, no facilita la participación de terceros, el establecimiento de alianzas y la creación de mecanismos asociativos y de cooperación entre empresas.
El tamaño de la empresa y el volumen de lo que producen, asociados a políticas públicas tradicionales, han promovido a empresarios cuyo foco de interés es básicamente el mercado local y regional; observándose despreocupación y ausencia de interés por el mercado internacional.
En estas dimensiones, desconfianza, percepción miope del mercado y tamaño de la empresa se apoyan los argumentos de los empresarios para mantenerse al margen de la transformación en marcha.
22. Según el trabajo de Páez (2008), ¿Cuáles serían las principales exigencias para la participación de las MIP y ME venezolanas en la sociedad del conocimiento?
La participación exige además de la infraestructura técnica, actitudes, valores culturales y sociales que le den sentido y la hagan posible. Las redes adquieren mayor sentido y utilidad cuando la actitud y los valores presentes en la sociedad las promueven y estimulan, y cuando al mismo tiempo, favorecen al desarrollo de los temas empresariales, financieros y económicos.
23. ¿Cuáles son las razones y motivos que explican la resistencia al uso de las TIT en las MIP y ME venezolanas?
Desconfianza e inseguridad.
Desconocimiento.
Costos.
24. Nombre los alegatos más comunes de las empresas desconectadas venezolanas.
Las empresas desconectadas consideran elevada la inversión que es necesaria efectuar para acceder a la infraestructura tecnológica y conectarse a la red, además los costos relacionados con el mantenimiento y actualización de los sistemas.
La experiencia y la costumbre; no resulta nada fácil adoptar tecnologías que acarrean modificaciones en la forma de trabajo tradicional.
Las tecnologías son innecesarias para las PyME y extremadamente importante para las empresas de grandes dimensiones.
Muchos expresan un sentimiento frente a internet que oscila entre la incredulidad y el malestar. Se quejan de la usencia de información relacionada con los precios, impuestos y gastos de envío, la ambigüedad de las ofertas, descuentos, precios y regalos. De acuerdo a ellos, internet es de poca ayuda para resolver las dudas acerca de la veracidad de la información que por su intermedio se ofrece.
25. ¿Cuáles son los ejes claves de influencia que articulan la decisión de las empresas venezolanas para decidir conectarse a las TIT?
Decisión de implementar nuevas tecnologías.
Refuerzo de los resultados positivos.
Conciencia del impacto y consecuencia.
26. Enumere 3 aspectos positivos y 3 superables del uso de Internet por parte de las pequeñas y medianas empresas venezolanas.
Positivos:
El uso de internet y las nuevas tecnologías, hacen posible mejorar la calidad y productividad de bienes y servicios.
Facilita y automatiza procedimientos administrativos.
Permite disminuir la cantidad del personal administrativo.
Superables:
Instalas las nuevas tecnologías e internet exige una inversión en equipo, conexión y formación del capital humano, que puede resultar onerosa a una PYME.
Problemas técnicos en la instalación y funcionamiento del servicio.
Temor de que se produzca la copia de los productos que se muestran en la red.
PREGUNTAS
1.- ¿Qué significa la arquitectura de información de la institución?
Es el papel particular que la tecnología de información juega en una empresa, para permitirle alcanzar sus metas y objetivos seleccionados; se incluye que tanto que la información y la capacidad de procesamiento queden centralizados o distribuidos.
2.- ¿Cuáles son los servicios especiales que ofrece la Red de Valor Agregado (VAN)?
Correo Electrónico
Acceso a Sistemas Extranjeros de Telecomunicaciones
sábado, 17 de julio de 2010
RESUMEN DEL TEMA V
La Pàgina WEB, un Sitio WEB y El Comercio Electrónico
Resaltando que una página Web está compuesta principalmente por información (sólo texto o módulos multimedia) así como por hiperenlaces; además puede contener o asociar datos de estilo para especificar cómo debe visualizarse, y también aplicaciones embebidas para hacerla interactiva.
Las páginas Web son escritas en un lenguaje de marcado que provea la capacidad de manejar e insertar hiperenlaces, generalmente HTML.
Y que un sitio web es un conjunto de pàgina Web, típicamente comunes a un dominio de internet o subdominio en la World Wide Web en Internet.
En donde algunos sitios web requieren una subcripciòn, para acceder a varios o todos sus contenidos.
En relación al El Comercio Electrónico no es más otra forma de transacción comercial (no sólo comprar y vender) en la que las partes interactúan electrónicamente en lugar de por intercambio o contacto físico directo. Si no que también podríamos hablar de negocios electrónicos, que es más general y reservar el término comercio para las compras y ventas por Internet.
Resaltando que existen cinco supuestos económicos fundamentales en que se cimenta el éxito de compañías líderes en el mercado
1. Los costos de interacción y transformación ya no son tan elevados .
2. Los activos físicos no desempeñan un papel tan fundamental en la generación de la oferta.
5. Ya no se necesitan varios años ni grandes capitales para establecer un negocio a escala mundial.
lunes, 12 de julio de 2010
PREGUNTAS Y RESPUESTAS TEMA V
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbO1lWx587VRzTOXW_2eNCsOxG1iM4AoxgqEILSTq9mHzHQYTHtbq7E4xvWUG2odlU0UJ78fpShAE45fUWIFeDeQmM0_y1WIZJ_0x4QpKbg0BogJAwRddtnEoN4mWvspTxR2o1mVdjEtg/s320/images%5B3%5D.jpg)
1.- ¿Qué es una página WEB?
Documento realizado en HTML y que es parte de un sitio Web.
.-PHP
.-ASP
.-Java script.
HTML Hipervínculo Frames (marcos)
Edito Servidor Propiedades
Cliente FTP Hosting
Dominio ISP
URL Applets
Webmaster Tablas
Banne Imagen
Si
6.- ¿Una página Web puede estar constituida de texto estático al que se le da formato con etiquetas HTML?
Si
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijWxTtF2Z01F3imG1v2UH28V_SR-FPkckwNVoQpJpIIVW-AACJN8T69zG0a0EmtU2UGnwDb7BaYOMdspxOOQ0y1ReyNox-mf0gf_lBQkRx5ooalVwZl9fm1jtz8c0gXUZKfsYXW5ubkF4/s320/2OCA6QZM1BCAGBX0Q1CAOL3MKNCAUMDC04CAULBGPOCA0P5UXECA0X2RHSCAJ1LFPUCAQ6ZBQPCAT6EXF2CAW2NPP5CADPDTI8CA2TFA2GCAQYH74ICAQOH2EJCA9C79FKCAEGFXB4.jpg)
Netscape
Firefox
Opera
Texto e hipervínculos
Imágenes (generalmente formatos GIF, JPG y PNG)
Audio (MIDI, MP3 y WAV)
Flash
Shockwave
Gráficos vectoriales (SVG)
9.- ¿Las páginas Web pueden poseer elementos que no son visibles por el usuario?
Si
10.- ¿Cual cree usted que son los sitios Web más visitados?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxmUxOONYssi60fWWVDOnsMhbezo0J-jaf5Yb1y_oFEIbF02ZP0wfeZ5zurYGkEUT7-ep4yl5ebD0_f05KbugfjavwdiQ2PurCpFESesA9H13psIH-aanT3GnHCFt5OG0dEj6kXJKPtU0/s320/rpx_5%5B1%5D.gif)
Permite realizar un diagnóstico rápido de la situación de cualquier empresa.
12.- Uno de los medio electrónico más utilizado para realizar transacciones de comercio electrónico es el...
Internet.
13.- Uno de los retos mayor que ha tenido el comercio electrónico ha sido?
Encontrar un sustituto para los sistemas de confianza que actualmente existen entre cliente y proveedor en su relación comercial.
14.- Nombre las ventajas del Comercio Electrónico
Mejoras en la distribución
Comunicaciones comerciales por vía electrónica
Beneficios operacionales
15.- ¿Existen compañías que utilizan el comercio electrónico?
Si
16.- ¿Cuáles son los dos aspectos de mayor preocupación para los usuarios y empresarios de Internet?
La seguridad y
El pago de las operaciones realizadas.
17.- ¿Qué factores han jugado un papel importante en el éxito de las empresas de comercio electrónico?
Proporcionar valor al cliente
Proporcionar servicio y ejecución
Proporcionar una página Web atractiva
Proporcionar un incentivo a los consumidores para comprar y retornar
Proporcionar atención personal
Proporcionar un sentido de comunidad
Proporcionar confianza y seguridad
Poseer la experiencia total del consumidor
Optimizando los procesos de negocio
Dejando que los consumidores se ayuden a sí mismos
Ayudar a los consumidores a hacer el trabajo de consumir
Construir un modelo de negocios sólido
Crear una cadena de valor agregado
Operar en o cerca del límite de la tecnología
Construir una organización con suficiente agilidad y sistemas de alerta
18- En los retos de la Gestión Empresarial que tan costoso puede ser un Sitio en la Web?
Los costos inherentes a un Sitio Web son por concepto de creación, mantenimiento y operación, por lo que la realizaciòn de estos servicios son realmente muy costosos.
miércoles, 7 de julio de 2010
TEMA IV INFORME
REDES Y TELECOMUICACIONES
INFORME
Un Sistema de Telecomunicaciones consiste en una infraestructura física a través de la cual se transporta la información desde la fuente hasta el destino, y con base en esa infraestructura se ofrecen a los usuarios los diversos servicios de telecomunicaciones. En lo sucesivo se denomina "red de telecomunicaciones" a la infraestructura encargada del transporte de la información. Para recibir un servicio de telecomunicaciones, un usuario utiliza un equipo terminal a través del cual obtiene entrada a la red por medio de un canal de acceso. Cada servicio de telecomunicaciones tiene distintas características, puede utilizar diferentes redes de transporte, y, por tanto, el usuario requiere de distintos equipos terminales. Por ejemplo, para tener acceso a la red telefónica, el equipo terminal requerido consiste en un aparato telefónico; para recibir el servicio de telefonía celular, el equipo terminal consiste en teléfonos portátiles con receptor y transmisor de radio, etcétera.
La principal razón por la cual se han desarrollado las redes de telecomunicaciones es que el costo de establecer un enlace dedicado entre cualesquiera dos usuarios de una red sería elevadísimo, sobre todo considerando que no todo el tiempo todos los usuarios se comunican entre sí. Es mucho mejor contar con una conexión dedicada para que cada usuario tenga acceso a la red a través de su equipo terminal, pero una vez dentro de la red los mensajes utilizan enlaces que son compartidos con otras comunicaciones de otros usuarios. Comparando nuevamente con los transportes, a todas las casas llega una calle en la que puede circular un automóvil y a su vez conducirlo a una carretera, pero no todas las casas están ubicadas en una carretera dedicada a darle servicio exclusivamente a un solo vehículo. Las calles desempeñan el papel de los canales de acceso y las carreteras el de los canales compartidos.
Desde el punto de vista de su arquitectura y de la manera en que transportan la información, las redes de telecomunicaciones pueden ser clasificadas en:
.- Redes conmutadas: La red consiste en una sucesión alternante de nodos y canales de comunicación
.- Redes de difusión: En este tipo de redes se tiene un canal al cual están conectados todos los usuarios, y todos ellos pueden recibir todos los mensajes, pero solamente extraen del canal los mensajes en los que identifican su dirección como destinatarios.
Una característica importante de una red es su cobertura geográfica, ya que ésta limita el área en que un usuario puede conectarse y tener acceso a la red para utilizar los servicios que ofrece. Por lo que existen redes locales que enlazan computadoras instaladas en un mismo edificio o una sola oficina (conocidas como LAN por su nombre en inglés: local area network), pero también existen redes de cobertura más amplia (conocidas como WAN por su nombre en inglés: wide area network), redes de cobertura urbana que distribuyen señales de televisión por cable en una ciudad, redes metropolitanas que cubren a toda la población de una ciudad, redes que enlazan redes metropolitanas o redes urbanas formando redes nacionales, y redes que enlazan las redes nacionales, las cuales constituyen una red global de telecomunicaciones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_EVzyMq6eCQ_vKKrv2K09c4xYePs6l0mqfluSNJsQGKX0FKrNqBstfu7t4p_PdiL6T-W3nf9UsnAgqacu26lruQsH3SBc7IaTPwR74EeZiVM9WOm9VAa-NS5Hn_Af1aJ3X-6aQDMGwqY/s320/lan%5B1%5D.jpg)
TEMA IV TRABAJO REDES Y TELECOMUNICACIONES
REDES Y TELECOMUNICACIONES
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhcDz67UWjc-qOreUnsqw7LaODBybEZAn6an483jf6mARYBhNmSlCFKJiEB1bEE-SzfPOF11hZcDTnZVdYPsQy7UXJtgjocySThWJU2i-vmeb6GDWRuurYbRa-MIKbLxwXF6hr2P7MBGw/s320/images%5B3%5D.jpg)
1. ¿Qué es un sistema de telecomunicaciones? ¿Cuáles son las principales funciones de este tipo de sistemas?
Un Sistema de Telecomunicaciones es un conjunto de software y hardware compatibles ordenados para comunicar información de un lugar a otro.
Entre sus funciones tenemos: transmite información, establece la interface entre el emisor y el receptor, envía los mensajes a través de los caminos mas eficaces, realiza el procesamiento preliminar de la información, realiza trabajos editoriales con los datos (como verificar los errores y reordenar el formato), convierte los mensajes de una velocidad a otra, controla el flujo de información.
2. Nombrar y describir cada uno de los componentes de un Sistema de Telecomunicaciones.
Algunos sistemas de transmisión están dotados de repetidores que amplifican la señal antes de volver a retransmitirla. En el caso de señales digitales estos repetidores reciben el nombre de regeneradores ya que la señal, deformada y atenuada por su paso por el medio de transmisión, es reconstruida y conformada antes de la retransmisión.
Principales componentes de un Sistema de Telecomunicaciones:
a. Computadoras para procesar la información
b. Dispositivos de entrada y salida que envíen o reciban datos.
c. Canales de comunicaciones, los cuales emplean diversos medios: líneas de teléfonos, cables de fibra óptica, cables coaxiales y transmisión inalámbrica
e. Software de comunicaciones, que controla las actividades de entrada y salida y maneja otras funciones de la red de comunicaciones.
3.- Distinción entre Comunicación Analógica y Digital.
Una Señal Analogica es aquella cuya amplitud (típicamente tensión de una señal que proviene de un transductor y amplificador) puede tomar en principio cualquier valor, esto es, su nivel en cualquier muestra no está limitado a un conjunto finito de niveles predefinidos como es el caso de las señales cuantificadas.
En cambio, una Señal Digital es aquella cuyas dimensiones (tiempoy amplitud) no son continuas sino discretas, lo que significa que la señal necesariamente ha de tomar unos determinados valores fijos predeterminados en momentos también discretos.
Las señales analógicas no se diferencian, por tanto, de las señales digitales en su precisión (precisión que es finita tanto en las analógicas como en las digitales) o en la fidelidad de sus formas de onda (distorsión). Con frecuencia es más fácil obtener precisión y preservar la forma de onda de la señal analógica original (dentro de los límites de precisión impuestos por el ruido que tiene antes de su conversión) en las señales digitales que en aquéllas que provienen de soportes analógicos, caracterizados típicamente por relaciones señal a ruido bajas en comparación.
4. ¿Qué es un Protocolo de Comunicación? Explique cuál es el protocolo de Internet.
Los Protocolos de Comunicación son reglas similares a las que pueden acordar las oficinas postales para establecer los datos que deben incluirse en los sobres de las cartas para asegurar su correcta distribución; también es quien permite a la red brindar servicios de correo, transferencia de archivos, emulación de terminal remota o navegar en la Internet.
En Internet, los protocolos utilizados pertenecen a una sucesión de protocolos o a un conjunto de protocolos relacionados entre sí. Este conjunto de protocolos se denomina TCP/IP. Que significa "Protocolo de control de transmisión/Protocolo de Internet" y se pronuncia "T-C-P-I-P".
• Dividir mensajes en paquetes;
• Usar un sistema de direcciones;
• Enrutar datos por la red;
• Detectar errores en las transmisiones de datos.
5. Nombrar los diferentes tipos de medios de transmisión usados en las telecomunicaciones y compararlos en términos de velocidad y costo.
Los canales de comunicación son los medios mediante los cuales los datos se transmiten de un dispositivo de una red a otra. Un canal puede utilizar diferentes tipos de medios de transmisión en las telecomunicaciones:Alambre Torcido. Es el medio de transmisión más antiguo. Aunque es de bajo costo, es relativamente lento para transmitir datos y las transmisiones de alta velocidad causan interferencia.
Cable Coaxial: Es un medio mas rápido, libre de interferencias y con velocidades hasta 200 megabits por segundo. Sin embargo, es difícil de instalar y no puede soportar conversaciones analógicas de teléfono.Fibra Óptica. Es considerablemente más rápido, ligero y más durable que los medios de alambre y es muy apropiado para los sistemas donde se requiere transferencia de grandes volúmenes de datos.
Transmisión Inalámbrica: Envía señales a través del aire o del espacio sin ninguna conexión física y puede acompañarse de microondas terrestres, satélites, telefonía celular o rayos de luz infrarroja. Los satélites de comunicaciones son preferidos porque son más eficaces respecto al costo de la transmisión de grandes cantidades de datos a muy largas distancias.
6. Nombrar y describir brevemente los tres principales tipos de Topologías de Red.
Topología de Red
Existen diferentes maneras de organizar los componentes de telecomunicaciones para formar una red y, por tanto, hay múltiples maneras de clasificar las redes. A continuación se clasificarán las redes de acuerdo con su forma o topología, por ser la mas simple de entender.
1. Red Estrella
Consiste en una computadora central o anfitriona conectada a un conjunto de computadoras mas pequeñas o terminales. Esta topología es útil para aplicaciones donde algunos procesamientos deben ser centralizados y otros pueden ser realizados localmente. Un problema sobre las redes en estrella es su vulnerabilidad debido a que todas las comunicaciones entre los puntos de la red deben pasar por la computadora central. Como la computadora central es la controladora del tráfico de información hacia las otras computadoras y terminales de la red, las comunicaciones en la red se detendrán si la computadora anfitriona deja de funcionar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYMjlWCQCYzv1UXBBy9ZMzp4QRWdAvtuPQpMXu2dAOvG0uKu4NvgCbcI_P9EMz3DFGHafydwmaQbDFyC_mWUhbpbKA0c449rDPrt7ZuhIfc-ACUo0W2yDyvRyi-Mbwtmf18o1-M2mCWdk/s320/images.jpg)
2. Red de Bus
La red de enlaza a un gran número de computadoras mediante un circuito único hecho de alambre torcido, cable coaxial o cable de fibra óptica. Todas las señales son transmitidas en ambas direcciones a toda la red, con un software especial para identificar cuáles componentes reciben qué mensajes; no hay una computadora central o anfitriona para controlar la red. Si una computadora de la red falla, no se afecta ninguno de los otros componentes. Esta topología se usa comúnmente en las redes de área local (LAN), que veremos más adelante.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9edpa58x7FK1brj2SBXGLl_CJk7mBDgrBjA0KmZvkc8IbC_VQ9dU_QEaQwCZrCIUpdV-rkyv3b4ZCqjB1Bkpo-sz9sTjm52W9uPq4cC5EDR2iV3VxBG79xM28SaNlnawvY9U2Uyf7Ils/s320/images.jpg)
3. Red en Forma de Anillo
Al igual que en la red de bus, la red en forma de anillo no descansa en una computadora anfitriona central y no será necesario parar si una de las computadoras componentes funciona mal. Cada una de las computadoras en la red se pueden comunicar con cualquier otra y cada una procesa sus propias aplicaciones de manera independiente. Sin embargo, en la topología de anillo el alambre torcido, cable coaxial o fibra óptica que la conecta forma un bucle o circuito cerrado, Los datos pasan a lo largo del anillo de una computadora a la otra y siempre fluyen en una sola dirección, en un tiempo dado.
7.- Distinguir entre un PBX y una red LAN.
Un PBX se refiere al dispositivo que actúa como una ramificación de la red primaria pública de teléfono, por lo que los usuarios no se comunican al exterior mediante líneas telefónicas convencionales, sino que al estar el PBX directamente conectado a la RTC (red telefónica pública), será esta misma la que enrute la llamada hasta su destino final mediante enlaces unificados de transporte de voz llamados líneas troncales. En otras palabras, los usuarios de una PBX no tienen asociada ninguna central de teléfono pública, ya que es el mismo PBX que actúa como tal, análogo a una central pública que da cobertura a todo un sector mientras que un PBX lo ofrece a las instalaciones de una compañía generalmente.
Erróneamente se le llama PBX a cualquier central telefónica aunque no gestione las llamadas externas, bastando solo con que conmute líneas exteriores pertenecientes a otra central que sí estaría conectada a la RTC. Estas serían centrales híbridas: gestionan llamadas y enlazan líneas internas —o extensiones— pero al momento de comunicarse a un destino exterior, tan solo interconectaría el terminal con una línea convencional de la compañía de teléfono, mientras que un PBX se encargaría de procesar directamente el número marcado hacia el procesador central de la ciudad.
Una red de área local, red local o LAN (del inglés local area network) es la interconexión de varias computadoras y perifericos. Su extensión está limitada físicamente a un edificio o a un entorno de 200 metros, o con repetidores podría llegar a la distancia de un campo de 1 kilómetro. Su aplicación más extendida es la interconexión de computadoras personales y estaciones de trabajo en oficinas, fábricas, etc., para compartir recursos e intercambiar datos y aplicaciones. En definitiva, permite una conexión entre dos o más equipos.
El término red local incluye tanto el hadware como el software necesario para la interconexión de los distintos dispositivos y el tratamiento de la información.
Basicamente:
PBX = Red Telefónica
LAN = Red de área local para ordenadores
8. Definir una red de área amplia (WAN) y red de valor agregado (VAN).
Nombre las características más relevantes.
Redes de Área Amplia (WAN)
Son redes que se extienden sobre un área geográfica extensa. Contiene una colección de máquinas dedicadas a ejecutar los programas de usuarios (hosts). Estos están conectados por la red que lleva los mensajes de un host a otro. Estas LAN de host acceden a la subred de la WAN por un router. Suelen ser por tanto redes punto a punto.
La subred tiene varios elementos:
- Líneas de comunicación: Mueven bits de una máquina a otra.
- Elementos de conmutación: Máquinas especializadas que conectan dos o más líneas de transmisión. Se suelen llamar en caminadores o routers.
Cada host está después conectado a una LAN en la cual está el encaminador que se encarga de enviar la información por la subred.
Una WAN contiene numerosos cables conectados a un par de encaminadores. Si dos encaminadores que no comparten cable desean comunicarse, han de hacerlo a través de encaminadores intermedios. El paquete se recibe completo en cada uno de los intermedios y se almacena allí hasta que la línea de salida requerida esté libre.
Se pueden establecer WAN en sistemas de satélite o de radio en tierra en los que cada encaminador tiene una antena con la cual poder enviar y recibir la información. Por su naturaleza, las redes de satélite serán de difusión.
Hoy en día Internet proporciona WAN de alta velocidad, y la necesidad de redes privadas WAN se ha reducido drásticamente mientras que las VPN que utilizan cifrados y otras técnicas para hacer esa red dedicada aumentan continuamente.
La WAN es una red punto a punto, es decir, red de paquete conmutado. Las redes WAN pueden usar sistemas de comunicación vía satélite o de radio. Fue la aparición de los portátiles y los PDA la que trajo el concepto de redes inalambricas.
Red de valor agregado (VAN)
La Red de Valor Agregado, conocida por sus siglas en ingles como VAN (Value Added Network), es un medio de transmisión seguro de datos que el Ministerio de Hacienda implementará con la puesta en marcha del TICA. La VAN cuenta con facilidades de envío, recepción, almacenamiento, seguimiento, tramitación, enrutamiento, reportes de todos los mensajes tramitados. Confirmación de entrega y recepción electrónica de los diferentes mensajes en todo el ciclo de tramitación del mismo.
- Correo electrónico, es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electronicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales. Su eficiencia, conveniencia y bajo coste (con frecuencia nulo) están logrando que el correo electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales.
- Fax: Se denomina fax, por abreviación de facsímil, a un sistema que permite transmitir a distancia por la línea telefonicas escritos o gráficos (telecopia).
Para simplificar la comunicación entre programas (aplicaciones) de distintos equipos, se definió el Modelo OSI por la ISO, el cual especifica 7 distintas capas de abstracción. Con ello, cada capa desarrolla una función específica con un alcance definido.
-Videoconferencia: es la comunicación simultánea bidireccional de audio y video, permitiendo mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí. Adicionalmente, pueden ofrecerse facilidades telemáticas o de otro tipo como el intercambio de informaciones gráficas, imágenes fijas, transmisión de ficheros desde el pc, etc.
-Radiocomunicaciones: es un sistema de telecomunicacion que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas, y que a su vez está caracterizado por el movimiento de los campos eléctricos y campos magnéticos. La comunicación vía radio se realiza a través del espectro radioeléctrico cuyas propiedades son diversas a lo largo de su gama así cómo baja frecuencia, media frecuencia, alta frecuencia, muy alta frecuencia, ultra alta frecuencia, etc. En cada una de ellas, el comportamiento de las ondas es diferente.
10. ¿Cuáles son los pasos principales a considerar cuando se desarrolla el plan estratégico de telecomunicaciones?
Pasos para implantar un Plan Estratégico de Telecomunicaciones
1. Hacer una auditoria de las funciones de comunicaciones en la empresa. ¿Cuáles son las actividades en voz, datos, vídeo, equipo, personal y administración? Para cada una de estas áreas es necesario determinar las fuerzas, debilidades, amenazas y peligros.
2. Conocer un plan de negocios a largo plazo de la empresa. Estos planes pueden venir en documentos de planeación, surgir de entrevistas con la alta dirección y de los informes anuales.
3. Identificar como las Telecomunicaciones apoyan las operaciones diarias de la empresa. ¿Cuáles son las necesidades de las unidades operativas y sus administradores? Se deben tratar de identificar las áreas críticas en donde las telecomunicaciones en general tienen o pueden tener el potencial para hacer la diferencia en el desempeño.
4. Desarrollar indicadores que indiquen "que tan bien se está cumpliendo con el plan para estimular las Telecomunicaciones". Tratar de evitar las mediciones técnicas (ej. ancho de banda) para enfocarse en los parámetros de negocio (ej. fuerza de ventas de las líneas de datos de alta velocidad que se incrementa de 10 a 40 por ciento).
Implantación del Plan
Una vez que la institución ha desarrollado un plan de Telecomunicaciones, debe ahora determinar el alcance inicial del proyecto de Telecomunicaciones para decidir ¿Qué Tecnología de Telecomunicación debe utilizarse?
Los administradores deben tomar en cuenta 8 factores al escoger una red de Telecomunicaciones
1. Distancia: Si las Telecomunicaciones serán en su mayoría locales y totalmente internas dentro de los edificios de la institución, no hay necesidad de WAN, líneas rentadas o comunicaciones a larga distancia.
2. Margen de Servicios: Definir los límites de servicios que prestará esta red, como por ejemplo el correo electrónico, EDI, operaciones generadas al interior, correo de voz, videoconferencias o imágenes, y si todos estos servicios deben ser integrados en la misma red.
3. Seguridad: Se pueden definir tres niveles de seguridad según la implementación.
Los medios más seguros de comunicaciones a larga distancia es a través de líneas propias de la institución.
La siguiente es a través de las VAN que contienen información corporativa en paquetes pequeños. Esta se encuentra entre las menos seguras .
Finalmente las líneas ordinarias de teléfonos, que pueden ser interceptadas en varios puntos, son aún menos seguras que las VAN.
4. Acceso Múltiple: Se refiere al acceso múltiple de todos los departamentos que necesiten estar conectados a la red de la institución.
5. Uso: Es importante considerar dos aspectos de uso como lo son la frecuencia y el volumen de Telecomunicaciones. Conjuntamente, entre dos factores determinan la carga total en el Sistema de Telecomunicaciones.
Comunicación de alta frecuencia y alto volumen: Sugieren la necesidad de una LAN de alta velocidad para las comunicaciones locales y líneas rentadas para las comunicaciones a larga distancia.
Comunicación de baja frecuencia y bajo volumen: Sugieren circuitos telefónicos de voz que operen mediante un modem tradicional.
6. Costo: ¿Cuánto cuesta cada opción de Telecomunicaciones? Se debe incluir los costos de desarrollo, operaciones, mantenimiento, expansión y administración. ¿Cuáles componentes del costo son fijos o variables? Además, ¿Existen costos ocultos que deben anticiparse? por ejemplo el efecto autopista qué dice que "mientras más fácil sea usar una ruta de comunicaciones, más gente querrá utilizarla".
7. Instalación: Referente al Sistema de Telecomunicaciones. ¿Es factible la instalación de la red en lugar físico disponible?
8. Conectividad: Se requiere definir que tanta conectividad se requiere hacer para que todos los componentes de la red se comuniquen entre sí o para amarrar redes múltiples.
-Conocer plenamente los objetivos de la empresa.
-Determinar los beneficios que aporta a la empresa un sistema de telecomunicaciones
-Determinar costos de un sistema de telecomunicaciones
-Determinar la relación costo-beneficio del sistema de telecomunicaciones.
-Determinar la viabilidad de la implementación del sistema de telecomunicaciones.
-Definir los protocolos de implementación del sistema de telecomunicaciones.
-Definir tiempos de implementación.
-Definir programas de educación y capacitación para el personal que se pretende beneficiar con el sistema de telecomunicaciones.
-Establecer parámetros de seguridad del sistema de telecomunicaciones.
-Definir vulnerabilidades del sistema de telecomunicaciones.
-Establecer protocolos de emergencia en caso de fallas en el sistema.
Dependiendo del sistema que se desee implementar se debe tomar en cuenta todo lo anterior en cuando a facilidad de implementación, robustez, beneficio, costo, seguridad y valor agregado.
12. Retos de la Gestión empresarial al incluir las telecomunicaciones
1. Administración de una LAN. Aunque las redes de área local parecen ser flexibles y baratas de llevar el poder de cómputo a nuevas áreas de la empresa, deben ser cuidadosamente administradas y controladas. Las LAN son especialmente vulnerables a las perturbaciones en las redes, perdidas en datos esenciales, accesos por usuarios no autorizados e “infecciones” de virus de todas las computadoras en la red.
2. Compatibilidad y Normas. Existe una dispersión tan caótica en cuanto las normas de hardware, software y redes que los gerentes y administradores de los sistemas podrían tener problemas para escoger la plataforma de telecomunicaciones adecuada para la arquitectura de información de la institución. Las redes que cumplen con los requerimientos actuales pueden no tener la conectividad para la expansión doméstica o global en el futuro.
CONCLUSIONES:
En los tiempos modernos existen innumerables sistemas de telecomunicaciones que pueden ser favorables para el sector empresarial beneficiando así la productividad y la capacidad de respuesta de las empresa; no obstante es necesario saber cual sistema es el mas adecuado para las organizaciones que brinde una buena efectividad basada en la relación costo-beneficio, se debe tomar en cuenta los factores de seguridad de la información y la factibilidad de la implantación del mismo no se debe de tomar a la ligera la implementación de un sistema de telecomunicaciones, ya que es pertinente tener en cuenta la capacitación del personal técnico para el mantenimiento preventivo o correctivo del sistema, así como la capacitación del personal para el correcto uso del mismo.
Teniendo en cuenta estos factores la implementación de estos sistemas de telecomunicaciones nos garantizara el mejoramiento de la eficiencia y la eficacia de los procesos ejecutados en las empresa con el fin de conseguir plenamente los objetivos de la misma y de esta manera cumplir con la visión y misión encomendada.
lunes, 5 de julio de 2010
TEMA III RESUMEN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8TqjE4ptmT3rqOdi0OCI8STj6a-AFQpp2-1Tf4-58gpH4jntaCEhsVEsI_rgh15xekIiLocSJUcG2HmVjb-6gQoAz3x5sRbhTi1vXTBjNNP2CXrb8-avqJDgBcjqbywkN61SSLym8Sdo/s320/imagesCAYZYC6N.jpg)
ADMINISTRACION DE BASES DE DATOS
La Base de Datos es uno de los componentes principales de un sistema de información SI, por lo que el ciclo de vida de un sistema de información está inherentemente ligado al ciclo de vida de la base de datos sobre la que se apoya, en donde las etapas de este ciclo de vida son: planificación de la base de datos, definición del sistema, recolección y análisis de los requisitos, diseño de la base de datos, selección del SGBD, diseño de aplicaciones, elaboración de prototipos, implementación, conversión y carga de datos, prueba y mantenimiento. Cabe mencionar que en el diseño de una base de datos se debe realizar un modelo de datos que ayude a entender el significado de los datos y que facilite la comunicación en cuanto a los requisitos de información. La primera etapa es el diseño conceptual, en donde se construye un esquema de la información que maneja la empresa, independientemente de todas las consideraciones físicas. Después viene el diseño lógico, en el que el esquema anterior se transforma según el modelo de base de datos que se vaya a utilizar para implementar el sistema. Por último, en la etapa del diseño físico, se produce una descripción de la implementación de la base de datos en memoria secundaria.
Hoy día es de vital importancia que las empresa este dotadas de sistemas automatizados para que así halla una mejor efectividad en los trabajos asignados.
TEMA III TRABAJO ADMINISTRACION DE BASE DE DATOS
ADMINISTRACION DE BASE DE DATOS
1.- Definir una base de datos y un sistema de administración de base de datos.
Base de Datos: Es una colección de datos organizada para dar servicio eficientemente a muchas aplicaciones al centralizar los datos y minimizar aquellos que son redundantes. En vez de separar los datos en archivos separados para cada aplicación, los datos son almacenados físicamente para aparecer a los usuarios como almacenados en una sola ubicación: una sola base de datos sirve a muchas aplicaciones.
Administración de Base de Datos: Es sencillamente el software que permite que una institución centralice sus datos, los administre eficientemente y proporcione acceso a los datos almacenados mediante programas de aplicación. Es decir el SABD actúa como una interfase entre los programas de aplicación y los archivos físicos de datos. Cuando los programas de aplicación llaman a un elemento de datos (como ingresos brutos), el SABD encuentra ese elemento en las base de datos y lo presenta a al programa de aplicación. En otras palabras, en un ambiente ideal de base de datos, los programas de aplicación operan a través de un sistema de administración de base de datos para obtener datos de la base de datos.
2.- Nombrar y describir brevemente los tres componentes de un SABD.
El sistema de administración de base de datos tiene tres elementos:
• Un lenguaje de definición de datos.
• Un lenguaje de manejo de datos.
• Un diccionario de datos.
El Lenguaje de Definición de Datos: Es el lenguaje formal empleado por los programadores para especificar el contenido y la estructura de la base de datos. El lenguaje de definición de datos define cada elemento de datos como aparece en la base de datos antes de que sea utilizado en programa de aplicación.
La mayoría de SABD tiene un lenguaje especial llamado Lenguaje de Manejo de Datos, que se usa en conjunción con algún lenguaje de programación para manejar los datos en la base de datos. Este lenguaje tiene comandos que permiten a los usuarios finales y a los especialistas en programación extraer datos de la base de datos para satisfacer las solicitudes de información y/o desarrollar aplicaciones.
El Diccionario de Datos: Es un archivo automatizado o manual que almacena definiciones de los elementos de datos y características de los mismos, como su uso, representación física, propiedad (quién en la institución es el responsable de dar mantenimiento de los datos), autorización y seguridad. Muchos diccionarios pueden producir listas e informes de utilización, agrupamientos de datos, de ubicaciones de programas, entre otros.
3.- Describir cómo un sistema de administración de base de datos organiza la información.
El software del SABD traduce las consultas del usuario quien trabaja con la visión lógica de los datos en consultas que pueden ser aplicadas a la visión física de los datos, El SABD recupera la información de forma que el usuario no se inquiete de su lugar físico. Esta propiedad aparta los programas de los datos y de la administración de los datos.
4.- ¿Cuál es la diferencia entre la imagen lógica y la imagen física de los datos?
El software del SABD traduce las consultas del usuario quien trabaja con la visión lógica de los datos en consultas que pueden ser aplicadas a la visión física de los datos.
El SABD recupera la información de forma que el usuario no se inquiete de su lugar físico. Esta propiedad aparta los programas de los datos y de la administración de los datos
5.- Enumerar las ventajas de los SABD.
a. La complejidad del ambiente de sistemas de información de las instituciones puede reducirse mediante la administración centralizada de los datos, los accesos, el uso y la seguridad.
b. La redundancia e inconsistencia en los datos puede reducirse al eliminar todos los archivos aislados en los cuales se repiten los mismos elementos de datos.
c. Las confusiones en los datos pueden eliminarse al proporcionar un control central de la creación y definición de datos.
d. La dependencia en los datos del programa puede reducirse al separar la imagen física (la representación de los datos tales como deberían estar organizados en la realidad en los medios físicos de almacenamiento) de los datos de su ordenamiento físico.
e. El desarrollo del programa y los costos de mantenimiento pueden reducirse de una manera radical.
f. La flexibilidad de los sistemas de información puede verse enormemente estimulada al permitir consultas rápidas y baratas dentro del volumen de información.
g. El acceso y la disponibilidad de la información pueden incrementarse.
6.- Describir los tres principales modelos de base de datos y las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.
Los tres modelos principales de bases de datos son;
Modelo Jerárquico de Datos: El modelo jerárquico de datos presenta los datos a los usuarios en una estructura de árbol. Dentro de cada registro, los elementos de datos quedan organizados en partes llamadas segmentos. Para el usuario cada segmento se ve como un organigrama con el segmento de nivel superior llamado raíz. Un segmento superior se conecta de forma lógica con un segmento inferior en una relación de tipo padre-hijo. Un segmento padre puede tener más de un hijo, pero un hijo sólo puede tener un solo padre.
Modelo de Datos en Red: Es una variación del modelo de datos jerárquico en las bases de datos pueden traducirse de jerárquicas a en redes y viceversa, con el objeto de optimizar la velocidad y la conveniencia del procesamiento. Mientras que las estructuras jerárquicas describen relaciones de uno a muchos, las estructuras de redes describen datos lógicamente en relaciones de muchos a muchos.
Modelo Relacional de Datos: representa todos los datos en la base de datos como sencillas tablas de dos dimensiones llamadas relaciones. Las tablas son semejantes a los archivos normales, pero la información en más de un archivo puede ser fácilmente extraída y combinada.
Ventajas y desventajas de los tres modelos convencionales de bases de datos:
Ventajas:
* La principal ventaja de los modelos de base de datos jerárquico y de red es la eficiencia en el procesamiento.
*La fuerza del los SABD relacionales son la gran flexibilidad en cuanto a las consultas de datos, el poder de mezclar la información de fuentes distintas, sencillez en el diseño y mantenimiento y capacidad de añadir nuevos datos a registros sin necesidad de perturbar los programas y las aplicaciones ya existentes.
* Las grandes bases de datos relacionales pueden diseñarse para tener alguna redundancia en cuanto a los datos, con objeto de que la recuperación sea más eficiente.
* Las bases de datos jerárquicas permanecen como el caballo de batalla para el procesamiento intensivo de un alto volumen de operaciones. Los bancos, compañías de seguros y otros usuarios de altos volúmenes de información, continúan usando las confiables bases de datos jerárquicas.
Desventajas:
* Las estructuras jerárquica y de red tienen diversas desventajas. Todas las rutas de acceso, directorios e índices deben ser especificados por adelantado. Una vez especificados, no pueden cambiar fácilmente sin un esfuerzo importante de programación. Por tanto, estos diseños tienen poca flexibilidad.
* Los sistema jerárquico y de redes requieren de una programación intensiva, consumidora de tiempo, difícil de instalar y más difícil de corregir si ocurrieran errores en el diseño.
* La debilidad de los SABD relacionales es su baja eficiencia relativa en el procesamiento. Estos sistemas son algo más lentos porque en general requieren de muchos accesos a los datos almacenados en disco para llevar a cabo los comandos de selección, fusión y proyección.
7.- ¿Cuáles son los cuatro elementos tradicionales de un ambiente de base de datos? Hacer una descripción breve de cada uno de ellos.
1. Administración de los datos.
2. Metodología para planeación y el modelaje de los datos.
3. Tecnología y administración de los datos.
4. Usuarios.
Administración de los Datos: Los sistemas de base de datos requieren que la institución reconozca el papel estratégico de la información y comience efectivamente a administrar y planear la información como un recurso corporativo. La administración de la información es responsable de las políticas y procedimientos específicos mediante los cuales los datos pueden ser administrados como un recurso institucional. En donde el principio fundamental de la administración de datos es que son propiedad de la institución como un todo. Los datos no pueden pertenecer en exclusiva a ninguna de las áreas de negocios o unidades organizacionales.
Metodología para Planeación y el Modelaje de los Datos: Como los intereses institucionales servidos por los SABD son mucho más amplios que aquellos del ambiente tradicional de archivos, la empresa requiere de una planeación en todo su ámbito para los datos. El análisis a nivel de empresa, que trata sobre los requerimientos de toda la institución, es necesario para el desarrollo de bases de datos. El fin del análisis de la empresa es identificar las entidades, atributos y relaciones claves que conforman los datos de la institución.
Tecnología y Administración de los Datos: Las bases de datos requieren de nuevo software y de un personal capacitado especialmente en las técnicas de los SABD, así como en las nuevas estructuras administrativas. En la mayoría de las corporaciones se desarrolla un grupo de diseño y administración de bases de datos dentro de la división de sistemas de información, que es responsable por los aspectos más técnicos y operativos de la administración de los datos.
Usuarios: Una base de datos sirve a una comunidad más amplia de usuarios que los sistemas tradicionales. Los usuarios se deben incluir a los especialistas entrenados en el cómputo. Con el objeto de optimizar el acceso para los no especialistas, es necesario destinar recursos para capacitar a los usuarios finales. Los profesionales de los sistemas deben ser capacitados de nuevo en el lenguaje de SABD, en los procedimientos de desarrollo de las aplicaciones de los SABDS y en las nuevas prácticas de software.
8.- Describir y comentar sobre los principales retos de la gerencia en la construcción de un ambiente de base de datos.
1.- Obstáculos institucionales para un ambiente de bases de datos.
2.-Consideraciones de costo/beneficio.
3.-Ubicación en la institución de la función de administración de información.
Obstáculos institucionales para un ambiente de bases de datos: Un SABD es un reto para los ordenamientos existentes en una institución, y por esta razón a menudo genera resistencia política.
En un ambiente tradicional de archivos, cada departamento elabora sus archivos y programas para satisfacer sus necesidades específicas. Ahora con una base de datos, los archivos y programas deben ser elaborados tomando en cuenta los intereses totales de la institución en los datos.
Consideraciones de costo/beneficio: Los costos de cambiar a un ambiente de base de datos son tangibles, directos y grandes a corto plazo (tres años). La mayor parte de las empresas adquieren un paquete de SABD comercial y el hardware relativo. Solo el software puede costar medio millón de dólares, con todas las partes del sistema. Desafortunadamente, los beneficios del SABD son con frecuencia intangibles, penosos a largo plazo (cinco años). Los beneficios evidentes del SABD tienden a ser severamente minimizados por los administradores, en especial aquellos no familiarizados con (y probablemente en contra de) los sistemas. Además puede no ser rentable, desde el punto de vista de costos, construir una base de datos a nivel de toda la institución que integre todos los datos existentes en ella.
Ubicación en la institución de la función de administración de información: Muchas organizaciones que buscan evitar grandes compromisos y cambio organizacional empiezan (y terminan) por comprar un SABD y colocarlo en manos de un grupo de base de datos de bajo nivel en el departamento de sistemas de información. En general, esto conduce a un enfoque de un uso mínimo de la base de datos; esto es, sistemas pequeños de base de datos serán desarrollados para distintas divisiones, áreas funcionales, departamentos y oficinas.
9.- Conclusiones:
Se puede concluir diciendo, que tanto la bases de datos como la administración de datos son parte importante entre el computador y el usuario ayuda a el manejo de archivos para el almacenamiento; de manera que dichos datos estén disponibles para la optimización de las tareas.
Hoy día es de vital importancia que las empresa este dotadas de sistemas automatizados para que así halla una mejor efectividad en los trabajos asignados.
TEMA II RESUMEN INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE INFORMACION
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-2ynYdof5cVWHEFjcwI_k-8u5tHmJgZRnd3gAqZItJK-ZQ1dH7kCoSAbiz4wl5Zan0diJ8PD3xs6lAwUX7GU5TiJjx5P_W0EXJK6EiAbDQv7DQDh4Xi8KZhWVZg_zmr6FslMIXhKWt08/s320/imagesCA7B90U4.jpg)
RESUMEN
TEMA II
INTRODUCCION A LOS SITEMAS DE INFORMACION
(SI)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrRMeJ2v-DflVsU8rjMfCcqxisO7DRYnCzrHShlZIX883JKAJr7vXeus9y2hGMx7FdyeZ4NiFsumFy6ZdEy84anxX1OtSvkg5tQVgBn3OG_U9u10VWXFOvIQeEVBn3omVYZD-npp5pgY0/s320/images%5B3%5D.jpg)
Un Sistema de Información SI: es el conjunto de recursos que se utilizan para recoger, gestionar, controlar y divulgar la información dentro de una empresa u organización. Se dice que desde los años 60 los Sistemas de Bases de Datos SIBD han ido reemplazando a los sistemas de ficheros en los SI de las empresas, y que constan de los siguientes componentes:
.-La base de datos
.-El SGBD
.-Los programas de aplicación
.-Los equipos informáticos
.-El personal que utiliza y que desarrolla el sistema.
La Administración de Datos consiste en la gestión de los datos como recurso, mientras que la administración de la base de datos es la gestión de la base de datos física.
Un SI cuatro actividades básicas:
.- Entrada
.- Almacenamiento
.- Procesamiento y
.- Salida de información.
En definitiva se puede decir, que en la actualidad existen muchos SI, para la toma de decisiones. En donde el SI debe trabajar en combinación con el Hardware y Software adecuado para el desempeño de la tarea requerida. Es importante que se realicen estudios sobre los diferentes programas (Software) y los dispositivos (Hardware) que existen para elegir el que mejor convenga. Luego de que haya una buena comunicación entre el usuario y el programador para especificar claramente lo que se requiere. Y como final para que un sistema información funcione adecuadamente, deben de existir documentación del mismo, los procedimientos para cada función del sistema, ya que el más uso de éste puede ocasionar que no sea óptimo en su funcionamiento.