REDES Y TELECOMUNICACIONES
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhcDz67UWjc-qOreUnsqw7LaODBybEZAn6an483jf6mARYBhNmSlCFKJiEB1bEE-SzfPOF11hZcDTnZVdYPsQy7UXJtgjocySThWJU2i-vmeb6GDWRuurYbRa-MIKbLxwXF6hr2P7MBGw/s320/images%5B3%5D.jpg)
1. ¿Qué es un sistema de telecomunicaciones? ¿Cuáles son las principales funciones de este tipo de sistemas?
Un Sistema de Telecomunicaciones es un conjunto de software y hardware compatibles ordenados para comunicar información de un lugar a otro.
Entre sus funciones tenemos: transmite información, establece la interface entre el emisor y el receptor, envía los mensajes a través de los caminos mas eficaces, realiza el procesamiento preliminar de la información, realiza trabajos editoriales con los datos (como verificar los errores y reordenar el formato), convierte los mensajes de una velocidad a otra, controla el flujo de información.
2. Nombrar y describir cada uno de los componentes de un Sistema de Telecomunicaciones.
Algunos sistemas de transmisión están dotados de repetidores que amplifican la señal antes de volver a retransmitirla. En el caso de señales digitales estos repetidores reciben el nombre de regeneradores ya que la señal, deformada y atenuada por su paso por el medio de transmisión, es reconstruida y conformada antes de la retransmisión.
Principales componentes de un Sistema de Telecomunicaciones:
a. Computadoras para procesar la información
b. Dispositivos de entrada y salida que envíen o reciban datos.
c. Canales de comunicaciones, los cuales emplean diversos medios: líneas de teléfonos, cables de fibra óptica, cables coaxiales y transmisión inalámbrica
e. Software de comunicaciones, que controla las actividades de entrada y salida y maneja otras funciones de la red de comunicaciones.
3.- Distinción entre Comunicación Analógica y Digital.
Una Señal Analogica es aquella cuya amplitud (típicamente tensión de una señal que proviene de un transductor y amplificador) puede tomar en principio cualquier valor, esto es, su nivel en cualquier muestra no está limitado a un conjunto finito de niveles predefinidos como es el caso de las señales cuantificadas.
En cambio, una Señal Digital es aquella cuyas dimensiones (tiempoy amplitud) no son continuas sino discretas, lo que significa que la señal necesariamente ha de tomar unos determinados valores fijos predeterminados en momentos también discretos.
Las señales analógicas no se diferencian, por tanto, de las señales digitales en su precisión (precisión que es finita tanto en las analógicas como en las digitales) o en la fidelidad de sus formas de onda (distorsión). Con frecuencia es más fácil obtener precisión y preservar la forma de onda de la señal analógica original (dentro de los límites de precisión impuestos por el ruido que tiene antes de su conversión) en las señales digitales que en aquéllas que provienen de soportes analógicos, caracterizados típicamente por relaciones señal a ruido bajas en comparación.
4. ¿Qué es un Protocolo de Comunicación? Explique cuál es el protocolo de Internet.
Los Protocolos de Comunicación son reglas similares a las que pueden acordar las oficinas postales para establecer los datos que deben incluirse en los sobres de las cartas para asegurar su correcta distribución; también es quien permite a la red brindar servicios de correo, transferencia de archivos, emulación de terminal remota o navegar en la Internet.
En Internet, los protocolos utilizados pertenecen a una sucesión de protocolos o a un conjunto de protocolos relacionados entre sí. Este conjunto de protocolos se denomina TCP/IP. Que significa "Protocolo de control de transmisión/Protocolo de Internet" y se pronuncia "T-C-P-I-P".
• Dividir mensajes en paquetes;
• Usar un sistema de direcciones;
• Enrutar datos por la red;
• Detectar errores en las transmisiones de datos.
5. Nombrar los diferentes tipos de medios de transmisión usados en las telecomunicaciones y compararlos en términos de velocidad y costo.
Los canales de comunicación son los medios mediante los cuales los datos se transmiten de un dispositivo de una red a otra. Un canal puede utilizar diferentes tipos de medios de transmisión en las telecomunicaciones:Alambre Torcido. Es el medio de transmisión más antiguo. Aunque es de bajo costo, es relativamente lento para transmitir datos y las transmisiones de alta velocidad causan interferencia.
Cable Coaxial: Es un medio mas rápido, libre de interferencias y con velocidades hasta 200 megabits por segundo. Sin embargo, es difícil de instalar y no puede soportar conversaciones analógicas de teléfono.Fibra Óptica. Es considerablemente más rápido, ligero y más durable que los medios de alambre y es muy apropiado para los sistemas donde se requiere transferencia de grandes volúmenes de datos.
Transmisión Inalámbrica: Envía señales a través del aire o del espacio sin ninguna conexión física y puede acompañarse de microondas terrestres, satélites, telefonía celular o rayos de luz infrarroja. Los satélites de comunicaciones son preferidos porque son más eficaces respecto al costo de la transmisión de grandes cantidades de datos a muy largas distancias.
6. Nombrar y describir brevemente los tres principales tipos de Topologías de Red.
Topología de Red
Existen diferentes maneras de organizar los componentes de telecomunicaciones para formar una red y, por tanto, hay múltiples maneras de clasificar las redes. A continuación se clasificarán las redes de acuerdo con su forma o topología, por ser la mas simple de entender.
1. Red Estrella
Consiste en una computadora central o anfitriona conectada a un conjunto de computadoras mas pequeñas o terminales. Esta topología es útil para aplicaciones donde algunos procesamientos deben ser centralizados y otros pueden ser realizados localmente. Un problema sobre las redes en estrella es su vulnerabilidad debido a que todas las comunicaciones entre los puntos de la red deben pasar por la computadora central. Como la computadora central es la controladora del tráfico de información hacia las otras computadoras y terminales de la red, las comunicaciones en la red se detendrán si la computadora anfitriona deja de funcionar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYMjlWCQCYzv1UXBBy9ZMzp4QRWdAvtuPQpMXu2dAOvG0uKu4NvgCbcI_P9EMz3DFGHafydwmaQbDFyC_mWUhbpbKA0c449rDPrt7ZuhIfc-ACUo0W2yDyvRyi-Mbwtmf18o1-M2mCWdk/s320/images.jpg)
2. Red de Bus
La red de enlaza a un gran número de computadoras mediante un circuito único hecho de alambre torcido, cable coaxial o cable de fibra óptica. Todas las señales son transmitidas en ambas direcciones a toda la red, con un software especial para identificar cuáles componentes reciben qué mensajes; no hay una computadora central o anfitriona para controlar la red. Si una computadora de la red falla, no se afecta ninguno de los otros componentes. Esta topología se usa comúnmente en las redes de área local (LAN), que veremos más adelante.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9edpa58x7FK1brj2SBXGLl_CJk7mBDgrBjA0KmZvkc8IbC_VQ9dU_QEaQwCZrCIUpdV-rkyv3b4ZCqjB1Bkpo-sz9sTjm52W9uPq4cC5EDR2iV3VxBG79xM28SaNlnawvY9U2Uyf7Ils/s320/images.jpg)
3. Red en Forma de Anillo
Al igual que en la red de bus, la red en forma de anillo no descansa en una computadora anfitriona central y no será necesario parar si una de las computadoras componentes funciona mal. Cada una de las computadoras en la red se pueden comunicar con cualquier otra y cada una procesa sus propias aplicaciones de manera independiente. Sin embargo, en la topología de anillo el alambre torcido, cable coaxial o fibra óptica que la conecta forma un bucle o circuito cerrado, Los datos pasan a lo largo del anillo de una computadora a la otra y siempre fluyen en una sola dirección, en un tiempo dado.
7.- Distinguir entre un PBX y una red LAN.
Un PBX se refiere al dispositivo que actúa como una ramificación de la red primaria pública de teléfono, por lo que los usuarios no se comunican al exterior mediante líneas telefónicas convencionales, sino que al estar el PBX directamente conectado a la RTC (red telefónica pública), será esta misma la que enrute la llamada hasta su destino final mediante enlaces unificados de transporte de voz llamados líneas troncales. En otras palabras, los usuarios de una PBX no tienen asociada ninguna central de teléfono pública, ya que es el mismo PBX que actúa como tal, análogo a una central pública que da cobertura a todo un sector mientras que un PBX lo ofrece a las instalaciones de una compañía generalmente.
Erróneamente se le llama PBX a cualquier central telefónica aunque no gestione las llamadas externas, bastando solo con que conmute líneas exteriores pertenecientes a otra central que sí estaría conectada a la RTC. Estas serían centrales híbridas: gestionan llamadas y enlazan líneas internas —o extensiones— pero al momento de comunicarse a un destino exterior, tan solo interconectaría el terminal con una línea convencional de la compañía de teléfono, mientras que un PBX se encargaría de procesar directamente el número marcado hacia el procesador central de la ciudad.
Una red de área local, red local o LAN (del inglés local area network) es la interconexión de varias computadoras y perifericos. Su extensión está limitada físicamente a un edificio o a un entorno de 200 metros, o con repetidores podría llegar a la distancia de un campo de 1 kilómetro. Su aplicación más extendida es la interconexión de computadoras personales y estaciones de trabajo en oficinas, fábricas, etc., para compartir recursos e intercambiar datos y aplicaciones. En definitiva, permite una conexión entre dos o más equipos.
El término red local incluye tanto el hadware como el software necesario para la interconexión de los distintos dispositivos y el tratamiento de la información.
Basicamente:
PBX = Red Telefónica
LAN = Red de área local para ordenadores
8. Definir una red de área amplia (WAN) y red de valor agregado (VAN).
Nombre las características más relevantes.
Redes de Área Amplia (WAN)
Son redes que se extienden sobre un área geográfica extensa. Contiene una colección de máquinas dedicadas a ejecutar los programas de usuarios (hosts). Estos están conectados por la red que lleva los mensajes de un host a otro. Estas LAN de host acceden a la subred de la WAN por un router. Suelen ser por tanto redes punto a punto.
La subred tiene varios elementos:
- Líneas de comunicación: Mueven bits de una máquina a otra.
- Elementos de conmutación: Máquinas especializadas que conectan dos o más líneas de transmisión. Se suelen llamar en caminadores o routers.
Cada host está después conectado a una LAN en la cual está el encaminador que se encarga de enviar la información por la subred.
Una WAN contiene numerosos cables conectados a un par de encaminadores. Si dos encaminadores que no comparten cable desean comunicarse, han de hacerlo a través de encaminadores intermedios. El paquete se recibe completo en cada uno de los intermedios y se almacena allí hasta que la línea de salida requerida esté libre.
Se pueden establecer WAN en sistemas de satélite o de radio en tierra en los que cada encaminador tiene una antena con la cual poder enviar y recibir la información. Por su naturaleza, las redes de satélite serán de difusión.
Hoy en día Internet proporciona WAN de alta velocidad, y la necesidad de redes privadas WAN se ha reducido drásticamente mientras que las VPN que utilizan cifrados y otras técnicas para hacer esa red dedicada aumentan continuamente.
La WAN es una red punto a punto, es decir, red de paquete conmutado. Las redes WAN pueden usar sistemas de comunicación vía satélite o de radio. Fue la aparición de los portátiles y los PDA la que trajo el concepto de redes inalambricas.
Red de valor agregado (VAN)
La Red de Valor Agregado, conocida por sus siglas en ingles como VAN (Value Added Network), es un medio de transmisión seguro de datos que el Ministerio de Hacienda implementará con la puesta en marcha del TICA. La VAN cuenta con facilidades de envío, recepción, almacenamiento, seguimiento, tramitación, enrutamiento, reportes de todos los mensajes tramitados. Confirmación de entrega y recepción electrónica de los diferentes mensajes en todo el ciclo de tramitación del mismo.
- Correo electrónico, es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electronicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales. Su eficiencia, conveniencia y bajo coste (con frecuencia nulo) están logrando que el correo electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales.
- Fax: Se denomina fax, por abreviación de facsímil, a un sistema que permite transmitir a distancia por la línea telefonicas escritos o gráficos (telecopia).
Para simplificar la comunicación entre programas (aplicaciones) de distintos equipos, se definió el Modelo OSI por la ISO, el cual especifica 7 distintas capas de abstracción. Con ello, cada capa desarrolla una función específica con un alcance definido.
-Videoconferencia: es la comunicación simultánea bidireccional de audio y video, permitiendo mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí. Adicionalmente, pueden ofrecerse facilidades telemáticas o de otro tipo como el intercambio de informaciones gráficas, imágenes fijas, transmisión de ficheros desde el pc, etc.
-Radiocomunicaciones: es un sistema de telecomunicacion que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas, y que a su vez está caracterizado por el movimiento de los campos eléctricos y campos magnéticos. La comunicación vía radio se realiza a través del espectro radioeléctrico cuyas propiedades son diversas a lo largo de su gama así cómo baja frecuencia, media frecuencia, alta frecuencia, muy alta frecuencia, ultra alta frecuencia, etc. En cada una de ellas, el comportamiento de las ondas es diferente.
10. ¿Cuáles son los pasos principales a considerar cuando se desarrolla el plan estratégico de telecomunicaciones?
Pasos para implantar un Plan Estratégico de Telecomunicaciones
1. Hacer una auditoria de las funciones de comunicaciones en la empresa. ¿Cuáles son las actividades en voz, datos, vídeo, equipo, personal y administración? Para cada una de estas áreas es necesario determinar las fuerzas, debilidades, amenazas y peligros.
2. Conocer un plan de negocios a largo plazo de la empresa. Estos planes pueden venir en documentos de planeación, surgir de entrevistas con la alta dirección y de los informes anuales.
3. Identificar como las Telecomunicaciones apoyan las operaciones diarias de la empresa. ¿Cuáles son las necesidades de las unidades operativas y sus administradores? Se deben tratar de identificar las áreas críticas en donde las telecomunicaciones en general tienen o pueden tener el potencial para hacer la diferencia en el desempeño.
4. Desarrollar indicadores que indiquen "que tan bien se está cumpliendo con el plan para estimular las Telecomunicaciones". Tratar de evitar las mediciones técnicas (ej. ancho de banda) para enfocarse en los parámetros de negocio (ej. fuerza de ventas de las líneas de datos de alta velocidad que se incrementa de 10 a 40 por ciento).
Implantación del Plan
Una vez que la institución ha desarrollado un plan de Telecomunicaciones, debe ahora determinar el alcance inicial del proyecto de Telecomunicaciones para decidir ¿Qué Tecnología de Telecomunicación debe utilizarse?
Los administradores deben tomar en cuenta 8 factores al escoger una red de Telecomunicaciones
1. Distancia: Si las Telecomunicaciones serán en su mayoría locales y totalmente internas dentro de los edificios de la institución, no hay necesidad de WAN, líneas rentadas o comunicaciones a larga distancia.
2. Margen de Servicios: Definir los límites de servicios que prestará esta red, como por ejemplo el correo electrónico, EDI, operaciones generadas al interior, correo de voz, videoconferencias o imágenes, y si todos estos servicios deben ser integrados en la misma red.
3. Seguridad: Se pueden definir tres niveles de seguridad según la implementación.
Los medios más seguros de comunicaciones a larga distancia es a través de líneas propias de la institución.
La siguiente es a través de las VAN que contienen información corporativa en paquetes pequeños. Esta se encuentra entre las menos seguras .
Finalmente las líneas ordinarias de teléfonos, que pueden ser interceptadas en varios puntos, son aún menos seguras que las VAN.
4. Acceso Múltiple: Se refiere al acceso múltiple de todos los departamentos que necesiten estar conectados a la red de la institución.
5. Uso: Es importante considerar dos aspectos de uso como lo son la frecuencia y el volumen de Telecomunicaciones. Conjuntamente, entre dos factores determinan la carga total en el Sistema de Telecomunicaciones.
Comunicación de alta frecuencia y alto volumen: Sugieren la necesidad de una LAN de alta velocidad para las comunicaciones locales y líneas rentadas para las comunicaciones a larga distancia.
Comunicación de baja frecuencia y bajo volumen: Sugieren circuitos telefónicos de voz que operen mediante un modem tradicional.
6. Costo: ¿Cuánto cuesta cada opción de Telecomunicaciones? Se debe incluir los costos de desarrollo, operaciones, mantenimiento, expansión y administración. ¿Cuáles componentes del costo son fijos o variables? Además, ¿Existen costos ocultos que deben anticiparse? por ejemplo el efecto autopista qué dice que "mientras más fácil sea usar una ruta de comunicaciones, más gente querrá utilizarla".
7. Instalación: Referente al Sistema de Telecomunicaciones. ¿Es factible la instalación de la red en lugar físico disponible?
8. Conectividad: Se requiere definir que tanta conectividad se requiere hacer para que todos los componentes de la red se comuniquen entre sí o para amarrar redes múltiples.
-Conocer plenamente los objetivos de la empresa.
-Determinar los beneficios que aporta a la empresa un sistema de telecomunicaciones
-Determinar costos de un sistema de telecomunicaciones
-Determinar la relación costo-beneficio del sistema de telecomunicaciones.
-Determinar la viabilidad de la implementación del sistema de telecomunicaciones.
-Definir los protocolos de implementación del sistema de telecomunicaciones.
-Definir tiempos de implementación.
-Definir programas de educación y capacitación para el personal que se pretende beneficiar con el sistema de telecomunicaciones.
-Establecer parámetros de seguridad del sistema de telecomunicaciones.
-Definir vulnerabilidades del sistema de telecomunicaciones.
-Establecer protocolos de emergencia en caso de fallas en el sistema.
Dependiendo del sistema que se desee implementar se debe tomar en cuenta todo lo anterior en cuando a facilidad de implementación, robustez, beneficio, costo, seguridad y valor agregado.
12. Retos de la Gestión empresarial al incluir las telecomunicaciones
1. Administración de una LAN. Aunque las redes de área local parecen ser flexibles y baratas de llevar el poder de cómputo a nuevas áreas de la empresa, deben ser cuidadosamente administradas y controladas. Las LAN son especialmente vulnerables a las perturbaciones en las redes, perdidas en datos esenciales, accesos por usuarios no autorizados e “infecciones” de virus de todas las computadoras en la red.
2. Compatibilidad y Normas. Existe una dispersión tan caótica en cuanto las normas de hardware, software y redes que los gerentes y administradores de los sistemas podrían tener problemas para escoger la plataforma de telecomunicaciones adecuada para la arquitectura de información de la institución. Las redes que cumplen con los requerimientos actuales pueden no tener la conectividad para la expansión doméstica o global en el futuro.
CONCLUSIONES:
En los tiempos modernos existen innumerables sistemas de telecomunicaciones que pueden ser favorables para el sector empresarial beneficiando así la productividad y la capacidad de respuesta de las empresa; no obstante es necesario saber cual sistema es el mas adecuado para las organizaciones que brinde una buena efectividad basada en la relación costo-beneficio, se debe tomar en cuenta los factores de seguridad de la información y la factibilidad de la implantación del mismo no se debe de tomar a la ligera la implementación de un sistema de telecomunicaciones, ya que es pertinente tener en cuenta la capacitación del personal técnico para el mantenimiento preventivo o correctivo del sistema, así como la capacitación del personal para el correcto uso del mismo.
Teniendo en cuenta estos factores la implementación de estos sistemas de telecomunicaciones nos garantizara el mejoramiento de la eficiencia y la eficacia de los procesos ejecutados en las empresa con el fin de conseguir plenamente los objetivos de la misma y de esta manera cumplir con la visión y misión encomendada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario