sábado, 7 de agosto de 2010

RESUMEN TEMAVIII




La ética en los sistemas de información se puede sacar muchas conclusiones debido a la enorme cantidad de campos que la misma abarca ya que el ser éticos y que los medios de comunicación lo sean depende de cada uno, depende de la sociedad en conjunto.
Es por ello, que la información debe ser clara y precisa, trasparente y real posible, no nos pueden vender algo que no haya sido rectificado y tiene el sello de calidad, porque si no estaríamos destruyendo algo que ha ido construyendo poco a poco y es el de un sistema democrático joven, sano y fuerte.
Tampoco hay que dejar de lado que la información es una herramienta fundamental para el conocimiento del ser humano. Mientras tanto esa información se maneje dentro de los parámetros morales y se respeten los principios éticos que dentro de un marco normativo es aceptado por la sociedad, entonces estaremos llevado por el camino correcto, y esa información estará basada en la verdad y le permitirá al ser humano enriquecerse intelectualmente, tomando esa información como elemento de su propio conocimiento siéndole útil para la convivencia con los demás.
Por todo esto se deberán asimismo modificarse los sistemas de gestión, aspirando a la calidad total de la información simplificando la administración monopólica de los sistemas de información y restableciendo la Ética y la Moral en la Función Pública y privada. Los recursos humanos deberán resultar de selecciones que aseguren idoneidad y excelencia para la función. Para garantizar calidad en la gestión se realizarán controles independientes y eficaces que permitan reducir al más bajo nivel posible de corrupción.
Pero lo más importante y concluyendo con este concepto será necesario y de suma utilidad que para poder respetar y seguir los pasos de un marco normativo correcto la sociedad y los sistemas e información en su conjunto deberán hacer cumplir los siguientes requisitos, para que podamos luchar contra la corrupción y empezar a trasparentar los lados oscuros de la Administración pública y privada.

Los siete requisitos a cumplir son los siguientes:

 Un entorno social favorable para la democracia.
 Una ley constitucional que regularice los sistemas de información.
 Una infraestructura técnica adecuada para su funcionamiento.
 Un financiamiento confiable y trasparente.
 Medios de producción adecuados.
 Colaboradores motivados y capacitados y
 Un programa aceptado por el espectador.

Si logramos poder hacer cumplir los requisitos que fueron trascribidos anteriormente podremos lograr una sociedad moral y éticamente fuerte en todos los sectores, una justicia independiente y un estado trasparente, ya sea en un manejo equitativo de los recursos financieros como en el buen comportamiento de sus funcionarios públicos.

TEMA VIII



INFORME

RAZONES ETICAS Y SOCIALES DE LAS TECNOLOGIAS DE
INFORMACION Y COMUNICACIÓN


La tecnología y los sistemas de información hacen que surjan nuevas cuestiones de ética, tanto para los individuos como para las sociedades porque crean oportunidades de intenso cambio social el hacer más accesible la circulación de la información puede ser fuente de muchos beneficios, pero al mismo tiempo esta crea nuevas oportunidades para violentar nuestra privacidad, lo que amenaza la distribución vigentes de poder , riqueza, derechos y obligaciones, es así que la protección de esta se a convertido en un gran problema ético
La Ética en la informática estudia la forma de transparentar y idoneizar los métodos que son utilizados para transformar la información, los mecanismos que permiten realizar las transformaciones, la valoración de los modos de comunicación más apropiados entre las personas y los que hacen de la información su filosofía de vida. La informática como recurso, fundado en la lógica y las matemáticas debe estar sustentada en lo religioso, lo ético y lo económico, produciendo una escala de valores de hechos y formas de comunicación dentro de una sociedad democrática. Actualmente, los flujos de información o fuentes, como redes informatizadas y medios de radiodifusión, han trastocado los valores naturales, y actúan en forma deficitaria cuando deben responder a los principios éticos y morales naturales de la vida.
Los medios de comunicación son imprescindibles para la existencia y el desarrollo de la vida social, pero en una sociedad mediatizada es necesario velar para que cumplan con sus genuinos objetivos, haciendo posible la libertad de expresión con el derecho a una información veraz y ética.

1.- DIMENSIONES MORALES DE LA ERA DE LA INFORMCION

1) Derechos y obligaciones de la información: ¿Cuáles son los derechos de los individuos y de las corporaciones acerca de la información sobre ellos mismos? ¿Cuáles son los medios lícitos para protegerla? Y ¿cuáles son las obligaciones que se tienen respecto de esa información?

2) Derechos de propiedad: ¿cómo se trasladan los conceptos clásicos de patente y propiedad intelectual a la tecnología digital? ¿Cuáles son esos derechos y cómo se protegen?

3) Responsabilidad y control: ¿Quién es responsable y quién controla el uso y abuso de la información de las personas?

4) Calidad de los sistemas: ¿Cuáles estándares de datos, información y programas de procesamiento deben ser exigidos para garantizar la protección de los derechos individuales y de la sociedad?

5) Calidad de vida: ¿Cuáles valores deben ser conservados y protegidos en una sociedad basada en la información y en el conocimiento? ¿Qué instituciones deben protegerlas y cuáles deben ser protegidas?


2.- LA ETICA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION

Como resultado de la acción institucional de organismos internacionales y de organizaciones transnacionales de diverso tipo, los distintos Estados que interactúan en el ámbito institucional de las Naciones Unidas tienden a aceptar como universales, principios de ética social como la igualdad entre los seres humanos, sin importar diferencias de sexo, religión o etnia; la igualdad entre las naciones y las culturas, sin importar sus historias particulares o su grado de desarrollo; la democracia como sistema político; el acceso a servicios de salud, educación y recreación como derechos naturales.
Los estados que interactúan hoy en la escena mundial tienden a hacer propios valores culturales nacidos con la modernidad occidental. Y más recientemente, en la medida en que se hacen evidentes las dramáticas consecuencias de la industrialización desmedida, valores relacionados con la defensa supranacional del medio ambiente; y con la concepción de un desarrollo sustentable de las naciones, es decir un desarrollo capaz de preservar trans-generacionalmente la parte del medio ambiente que a cada nación le ha tocado compartir con el resto del mundo. En la base de esas concepciones éticas, se encuentran las de que en el mundo moderno es indispensable acceder a la información de carácter científico, técnico y humanístico para garantizar los derechos.
Ser una sociedad de la información es una situación; una etapa a la que se arriba, es la condición que según algunos sociólogos y economistas continúa a la de país industrializado.
"La Ética en la Sociedad de la Información es un hecho permanentemente reconstruido por actores que pertenecen a sectores sociales de la gran mayoría de los países del globo. Actores que interactúan supra y transnacionalmente por medio del conjunto integrado, a través de Internet, de infraestructuras nacionales de información para ofrecer, vender, consumir y utilizar información y conocimiento. La Sociedad de la Información es resultado, de los procesos que podríamos llamar de informatización que se producen en los Estados Nacionales, por medio de los cuales se hace posible que actores de cada vez más amplios sectores sociales tengan acceso al uso de las TIC’s para su participación en la vida social.
Vistas las cosas así, integrando la visión local con la global, una sociedad, un país, un Estado-Nación particular puede no ser una Sociedad de la Información pero, a través de algunos de sus sectores sociales, participar de la Sociedad de la Información. Pero en los países de América Latina y el Caribe los que forman parte de la Sociedad de la Información son minoritarios, por tanto las sociedades latinoamericanas no son consideradas sociedades de la información. En ellas están presentes en grados relativamente bajos, en todo caso, son sociedades en proceso de informatización; en camino de llegar a ser sociedades de la información, si son analizadas desde la óptica evolucionista que impregna mayoritariamente a la opinión especializada en el área.

3.- DIMENSIONES MORALES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION

1. Derechos de Información: Privacidad y libertad en una sociedad de información; la tecnología y los sistemas de información amenazan la privacidad de los individuos. Para esto se tiene que tomar en cuenta las cuestiones éticas, sociales y políticas.

• Cuestiones éticas La cuestiones de ética en esta era de la información son las siguientes ¿en qué condiciones debe invadir la privacidad de otros? ¿Qué justifica inmiscuirse en la vida de otros mediante vigencia subrepticia, investigación de mercados o cualquier otro mecanismo? ¿Se tiene que informar a las personas que se está dando la información de historial crediticio para fines de selección de empleados?
• Cuestiones sociales El aspecto social de la privacidad tiene que ver con el nacimiento de expectativas de privación o normas de privacidad, así como actitudes públicas.
• Cuestiones políticas El lado político de la privacidad tiene que ver con el desarrollo de estatutos que gobiernen las regiones entre quienes mantienen registros y los individuos.

2. Derechos de Propiedad: propiedad intelectual; la propiedad intelectual se considera una propiedad intangible, creada por individuos o corporaciones que está sujeta a protecciones bajo las leyes.
• Secreto industrial: Cualquier obra o producto intelectual elaborado para fines de negocios, siempre que no se base en información del dominio público. La limitación de la protección de los secretos industriales es que aunque prácticamente todos los programas de software con cierta complejidad contienen elementos únicos de algún tipo, es difícil impedir que las ideas del trabajo caigan dentro del dominio público cuando el software se distribuye ampliamente.
• Derecho de Autor: Concesión otorgada por ley que protege a los creadores de una propiedad intelectual contra el copiado por parte de otros con cualquier fin, durante un periodo de 28 años.
Patente: Documento legal que otorga al titular durante 17 años, un monopolio exclusivo sobre las ideas en que se basa un invento. Está diseñada para asegurar que los inventores de máquinas o métodos nuevos sean recompensados por su labor, mientras su producto se usa ampliamente.

viernes, 6 de agosto de 2010

TEMA VII PROYECTO GOBERNACION DEL ESTADO MERIDA





“ESTUDIO DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y TELECOMUNICACION EN LA INSTITUCIÓN: GOBERNACION DEL ESTADO MERIDA”



Las nuevas tecnologías de información y telecomunicaciones ofrecen una amplia gama de conocimientos, con el fin de mejorar la eficiencia y productividad de la gestión empresarial; trayendo a la vez un conjunto de cambios tecnológicos del hardware y del software, permitiendo mejorar y agilizar el paso de la información y actualización en nuestras instituciones.


El proyecto de investigación de las TIT, fue realizado la Gobernación del Estado Mérida, enfocando las Oficinas de Comunicación Institucional, Asistencia al Gobernador y la Dirección de Desarrollo Social.

De acuerdo al análisis y la recolección de datos que obtuvimos a través de las encuestas en la institución, se evidencia que actualmente las tecnologías de información existentes no son totalmente empleadas por los entes de la gobernación del estado, hoy día existen muchas herramientas y aplicaciones que le permiten a las organizaciones mejorar su rendimiento y productividad; pero en la actualidad a pesar de que la gobernación se encuentra en un estadio de conexión de programas básicos, todavía le falta mucho para explotar totalmente las potencialidades que le brinda el uso de las tecnologías de información. Muchos de los gerentes entrevistados consideran que es importante implementar herramientas que le permitan mejorar los tiempos en los procesos, pero ninguno de estos ha considerado buscar proveedores que le ofrezcan servicios o productos para desarrollar este potencial.

No se puede implementar ninguna aplicación en el área de las tecnologías de información sin la debida capacitación del personal, aunque existen carencias en este sentido y todos concuerdan en que es importante la capacitación del talento humano para afrontar los grandes retos de la gerencia moderna, sin embargo, ninguno de ellos está dispuesto a invertir por el alto costo económico que ello genera.


Propuestas en Relación a las TIT



Las propuestas que se plantean a continuación se presentan en tres partes, hadware, software y en el área gerencial, formuladas con la finalidad de optimizar la gestión, calidad y capacidad de respuesta de los entes de la Gobernación.

1.- Hardware:

 Mejorar la plataforma de cómputo que actualmente presenta la gobernación, actualizando los equipos de computación y optimizarlos en función de los nuevos programas y aplicaciones que existen en la actualidad.

 Perfeccionar la infraestructura de red, a través del cableado y en la medida de las posibilidades implementar el uso de fibra óptica que permita el acceso a la información sin pérdida de datos, siendo esta más estable e inmune a la interferencia.

2.- Software:


 Implementar un sistema de control y gestión de comunicación interno web entre las dependencias de la Gobernación, que permita emitir y recibir correspondencia de manera oportuna y precisa, el cual representa un significativo ahorro en la compra de material de oficina.

 Crear un sistema que permita almacenar la información que maneja cada dependencia de manera digital, logrando en ahorro de archivo e infraestructura.

 Implantar un sistema de interconexión entre los entes gubernamentales del Estado con la finalidad de que sea eficiente, veraz y oportuna la canalización de ayudas y la atención al ciudadano.

• Crear programas administrativos orientados a mejorar y controlar los flujos de bancos, contabilidad, procesos de compras, niveles de inventario, información de cuentas por cobrar y por pagar.

3.- Área Gerencial

 Implementar cursos de capacitación al personal de la Gobernación del Estado Mérida, de acuerdo a las áreas y funciones básicas que ejerce cada funciones, Siendo estos los siguientes:

Básico de Informática, Navegación en internet, Linux Nivel Básico, Linux Nivel Administrador, Open Office, Implementación de Herramientas en Tecnologías Libres.



CONCLUSIONES



El proyecto basado en las Nuevas Tecnologías de Informática y Telecomunicación, fue realizado en la Gobernación del Estado Mérida, enfocando específicamente las Oficinas de Comunicación Institucional, Asistencia al Gobernador y la Dirección de Desarrollo Social, la cual presentan debilidades en cuanto a la aplicación de la informática y los diferentes aportes que están suministran, permitiendo observar que no existe control alguno y realsando debilidad y vulnerabilidad a la parte externa, es decir no hay registro de donaciones por departamentos que se demuestre cuantas donaciones han sidoo entregadas a los ciudadanos.

La Gobernación actualmente no ha implementado sistemas que le permitan agilizar los proceso de gestión; tanto en el área operativa, administrativa y gerencial; limitando de esta manera a la formación del talento humano y dando lugar al estanque tecnológico, considerando que dicha institución por ser de naturaleza gubernamental, debería aplicar los beneficios que hoy día ofrecen las telecomunicaciones e internet.

Es importante implementar herramientas que permitan a los gerentes mejorar en poco tiempo las deficiencias que presentan los diferentes departamentos que tiene la Gobernación, con el fin de obtener los mejores resultados en cuanto a productividad, conexión y control de los procesos que allí se registran.

Cabe destacar que con el desarrollo tecnológico de la Gobernación se espera un alto nivel gerencial, con tecnología de vanguardia, capaz de solventar las necesidades y solicitudes que se presenten en todos los escenarios, contribuyendo a ampliar las posibilidades de ser una Gobernación on line en todas sus dimensiones.



RECOMENDACIONES



 En el corto plazo se recomienda adquirir nuevos equipos tecnológicos adecuados a cada área, que permitan manejar y almacenar la información que se presente en los diferentes departamentos.

 En el mediano plazo se recomienda diseñar e implementar un sistema administrativo, que facilite la incorporar de los diferentes procesos manejados en el área contable, logrando una mejor fluidez del control operativo y suministrando la información precisa para la toma de decisiones.

 Para el largo plazo se recomienda la capacitación del talento humano involucrado en función a las competencias que estos desempeñan, a través de cursos que promuevan e incentiven el aprendizaje en los cambios tecnológicos.

miércoles, 4 de agosto de 2010

PROYECTO GOBERNACION DEL ESTADO MERIDATEMA VII

RESUMEN DEL TEMA VI

En relación a este tema VI de la Influencia de las Tecnologías de la Información y la
Telecomunicación (TIT) en la Gestión Empresarial, fue desarrolla a través de un cuestionario de preguntas, para luego ser discutidas en en aula de clases, mediante un debate de preguntas donde participamos todos de una manera amena, refrescando nuestros conocimientos, habilidades y lo aprendido en relación al tema se hablo de que es una Sociedad del Conocimiento definiéndola como una sociedad con capacidad para generar, apropiar, y utilizar el conocimiento para atender las necesidades de su desarrollo y así construir su propio futuro, convirtiendo la creación y trasferencia del conocimiento en herramienta de la sociedad para su propio beneficio y de su relación con la globalización en donde ambas son herramientas esenciales para la transformación y desenvolvimiento de los mercados comerciales y de esta manera obtener un mayor conocimiento para las sociedades actuales por medio de las nuevas tecnologías de información como el internet. La influencia de estas tecnologías y el internet en las empresas y los trabajadores.
Se hablo de los cambios convergentes de las tecnologías de la información y la comunicación que se dan son tanto del hardware como del software, pero a su vez se desarrollan tecnologías que mejoran y agilizan el paso de información. El acelerado crecimiento mundial de la Internet en el mundo y la exclusión digital en Latinoamérica.
Tambié se converso sobre las utilidades mas manejadas en el internet en otros paise y en Venezuela como los correos electrónicos y los buscadores, entre otros.
Concluyendo que el debate de desarrollo de manera muy participativa y dando como resultado con un grupo ganador, debido a la afirmación de las respuestas, pero al final todos fuimos ganadores y exitosos.

jueves, 29 de julio de 2010

RESUMEN DEL TEMA VII

ESTRATEGIAS PARA INSTALAR NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIONES (TIT) EN LAS EMPRESAS

Podemos resumir brevemente que el tema desarrollado en la actividad VII acerca de la importancia de las instalación de las TIT en las empresas conlleva a cambios definitivos en una organización como en la gerencia; resaltando el valor del uso del internet y los adelantos que esta genera para la tecnologìa y para las organizaciones que realizan funciones y toman decisiones adecuadas al momento de su uso y manejo.
Siendo esta una herramienta primordial a mayor o menor escala para las pequeñas y medianas empresas del mundo llevandonos a la globalizaciòn.
Destacando en el tema las 4 fases que permiten conocer en qué estadio se encuentra la organización y al mismo tiempo detectar cual es el grado de preparación para hacer uso de las TIT. Permitiendonos a su vez conocer el estado de la Empresa, en realaciòn a sus barreras, el grado de conciencia, el estadio especifico de la misma y ver en que situaciòn se encuentra la Empresa.

Es bueno señalar que el desarrollo tecnológico es un proceso complejo, que implica más que la aceptación de los a delantos materiales y técnicos. Es también un proceso cultural, social y psicológico, al cual corresponden cambios de las actitudes, pensamientos, valores, creencias y comportamientos. Estos cambios son delicados, aún cuando con frecuencia sean menospreciados por las políticas de transferencia de tecnología.

TEMA 7. ESTRATEGIAS PARA INSTALAR NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIONES (TIT) EN LAS EMPRESAS

DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS


1. INDIQUE TRES DE LOS POSIBLES ERRORES, USTED CONSIDERE MÁS IMPORTANTES A EVITAR, EN EL MOMENTO DE IMPLEMENTAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN UNA EMPRESA.

· Con las TIT implementadas en la empresa, lleva como resultado a cambios en la organización y por ende en la gerencia, en tal sentido, no se debe de concebir como algo que se añade a la forma en que tradicionalmente se ha gerenciado una organización.
· No es recomendable concebir las nuevas tecnologías eØ Internet, como una moda o una forma de estar al día. Lo saludable es acompañar la decisión de una evaluación y de un análisis lo más detallado posible en torno a las facilidades, posibilidades y pasos que es necesario adelantar para lograr una instalación exitosa.
· La decisión de instalar Internet no se puede asumir suponiendo que las nuevas tecnologías resuelven, de manera automática, los aspectos de productividad y competitividad de la empresa. O lo que es lo mismo, las nuevas tecnologías no pueden concebirse como un sustituto de la gerencia. La calidad, productividad y competitividad de la empresa dependen de una adecuada gestión, que las TIT pueden, sin duda, potenciar y complementar.

2. INDIQUE LAS VENTAJAS QUE FACILITAN LA INSTALACIÓN DE LAS TIT EN LAS PYME.

· Las empresas pequeñas y medianas carecen de una burocracia excesiva y ello facilita el proceso de toma de decisiones.
· Las micro, pequeñas y medianas empresas operan muy cerca del mercado y los clientes. Esta característica las dota de una sensibilidad especial para evaluar el mercado y los cambios que en él se producen.
· Esta cercanía con el mercado las obliga a dotarse de una flexibilidad de respuesta y adaptación, de la que en general adolecen las grandes empresas. Igualmente, esta proximidad con el mercado las prepara para obtener y procesar información de un modo más rápido.

3. INDIQUE CUÁLES SON LOS PROPÓSITOS DE LA METODOLOGÍA PARA IMPLEMENTAR LAS TIT EN UNA EMPRESA.

· Facilitar el diseño de la estrategia para la instalación de las nuevas tecnologías.
· Promover el uso de las TIT en la micro, pequeñas y medianas empresas del país.
· Desarrollar de manera sistemática las distintas fases y procesos que el empresario debe considerar para asegurar la instalación exitosa de las nuevas tecnologías en Internet en la empresa.
· Dotar al empresario de criterios y herramientas que le permitan evaluar las posibilidades que Internet ofrece a las empresas de menor dimensión. Igualmente, suministrar información y proporcionar elementos que le permitan al empresario visualizar los efectos e impactos que su uso provocará en la empresa.
· Elaborar una guía de preguntas que opera como instrumento de auto diagnóstico. Las respuestas del empresario a las interrogantes planteadas en el instrumento, va a permitir ubicar a la empresa en el nivel de desarrollo en el que se encuentra.

4. INDIQUE QUÉ SE PRETENDE OBTENER Y ANALIZAR CON CADA UNA DE LAS FASES DE LA METODOLOGÍA. ADEMÁS, ESPECIFIQUE QUE SE OBTIENE DE LOS DATOS EN LAS ENCUESTAS QUE USTED HA REALIZADO EN LA EMPRESA. HÁGALO POR CADA ENCUESTA: #1, #2A, #2B, #3, #4A, #4B, #5A, #5B, #5C, #6A, #6B Y #6C.

FASE I: Superando barreras.
Dotar a la empresa de las TIT, es una decisión y un compromiso de la alta dirección y de los dueños de la empresa, independientemente del tamaño que esta tenga. Sobre los dueños recae la responsabilidad de diseñar la estrategia de implantación y evaluar las implicaciones e impactos que su uso provocará en la empresa, así como las restricciones que abra de enfrentar. En consecuencia, resulta indispensable hacer una estimación de los impactos positivos que su implantación generará a la empresa. Si ello no está lo suficientemente claro y preciso, lo recomendable es recolectar la información necesaria para asegurar una respuesta adecuada. La fase I permite al dueño del negocio identificar las áreas en las que debe concentrar la atención. Además ayuda a conocer el grado de utilización por parte de la empresa para confeccionar el plan de negocio. En esta fase se va a recabar detalles de la información, conocimiento, grado de utilización actual y estrategias de desarrollo en la empresa.
FASE II: La decisión: Sentido y alcance de instalar Internet.
La decisión de instalar las TIT sobre todo en la primera etapa, debe estar animada por un propósito específico y con metas y objetivos concretos. En cada caso, los objetivos son diferentes y por ello se hace necesario precisar el alcance y sentido que se persigue. En general, las empresas editoriales y las pequeñas empresas de consultoría en arquitectura se inclinan por el software de diseño, otras como en el caso de las empresas de ferretería o grandes mercados prefieren el software administrativo, mientras que las pequeñas empresas y posadas del sector turismo concentran su interés en la publicidad y el mercadeo de sus productos y servicios. También se convierte un aliciente para instalas las TIT la presión que ejercen los clientes solicitando información, los proveedores efectuando las ventas o requerimientos en línea y las grandes empresas solicitando productos y servicios.La fase II le permite evaluar el grado de conciencia del dueño o gerente de la empresa con relación a la instalación de internet y nuevas tecnologías.
FASE III: Caracterización de la situación actual de la empresa:
La decisión de instalar las TIT conduce, necesariamente, a la caracterización y evaluación de la situación de la empresa permiten establecer el nivel de discrepancia actual con respecto al modelo; la información así obtenida constituye un insumo importante para el diseño de la estrategia de implantación. Del nivel en que se encuentra va a depender la estrategia que se adopte. No es lo mismo desplegar la estrategia en una empresa carente de infraestructura tecnológica o “desconectada”, que en una que dispone de infraestructura y que utiliza parcialmente las posibilidades que ofrece Internet de aquellas otras que ya han transitado un cierto trecho en el campo de las TIT. Esta fase permite situar a la empresa en un estadio específico. El análisis general se acompaña de interrogantes específicas que permiten al empresario una mayor precisión acerca de la empresa con respecto al uso de la lasa TIT.
FASE IV: Evaluar y preparar a la Organización para la instalación de las TIT:
Esta fase pretende articular la instalación de las nuevas tecnologías e Internet al plan de negocios y los procesos a desarrollar al interior de la empresa, Cubiertas las fases anteriores es necesario pasar ahora a evaluar el alcance e impactos del uso de Internet en cada área o función de la organización.Para cada área o función se presenta un modelo de referencia que incluye las posibilidades que Internet provee. Además, con el fin de optimizar la decisión, se incorporan también las consecuencias que su uso acarrea a la empresa. La fase inicial de toda empresa comienza con un plan de negocio. Sin embargo, es evidente que incorporar Internet a la empresa hace necesario articular el plan de negocio y la gestión de la empresa con las posibilidades y retos que la conexión ofrece. Esta fase permite establecer el nivel de discrepancia actual con respecto al modelo; la información así obtenida constituye un insumo importante para el diseño de la estrategia de implantación.
FASE V: Implantación de Internet y Nuevas Tecnologías en la empresa:
El propósito de esta fase es facilitar al empresario la confección de una estrategia a la medida de su empresa, luego de que en las otras fases:
• Entendió las facilidades y oportunidades que abre Internet a la empresa
• A través de la metodología y los cuestionarios de apoyo, entendió el estadio de desarrollo en que se encuentra la empresa con respecto al uso de las TIT.
• Evaluó las implicaciones y efectos que su instalación tendrán en la organización.
• Identificó las áreas de interés y las prioridades de la empresa. Esta última fase es de gran importancia, ya que permite al empresario determinar la situación en la que se encuentra su empresa y formular el plan para la instalación de las TIT.
Los datos que se obtienen de los datos realizados en la empresa son los siguientes:
Encuesta N° 1: Los datos obtenidos en esta primera encuesta denominada superando barreras, permite al director de la oficina identificar las áreas en las que debe concentrar la atención; la oficina en estudio posee un bajo nivel de conocimientos en relación a las nuevas tecnologías que hoy día ofrece el internet.
Encuesta N° 2ª: En esta encuesta llamada la decisión; los datos arrojados me permiten identificar el grado de conciencia que tiene el director de instalar el internet, sabiendo que con ese impacto se podrá mejorar la productividad de la organización.
Encuesta N° 2b: En esta encuesta me permitió conocer el estadio en el cual se encuentra la organización, ya que la oficina cuenta con equipos requeridos para implementar y acceder a las nuevas tecnologías.
Encuesta N° 3: En esta encuesta los datos arrojados me permiten conocer que la oficina cuenta con muy poca tecnología para realizar sus funciones administrativas.
Encuesta N° 4ª: En los resultados obtenidos de esta encuesta me permiten conocer que en la oficina existe poca clientela, el cual no es de gran importancia para aumentar su actividad económica.
Encuesta N° 4b: En esta encuesta los datos arrojados me indican que la organización no ha dotado al capital humano de los conocimientos necesarios para estar al día con las nuevas tecnologías que nos ofrece el internet.
Encuesta N° 5ª: En los resultados de esta encuesta me permitió analizar que la oficina no cuenta con ningún programa administrativo que facilite la gestión y productividad de la empresa.
Encuesta N° 5b: Me indica que la oficina hace poco uso del internet para realizar funciones operativas como administrativas.
Encuesta N° 5c: En esta encuesta la empresa está consciente de lo importante que es el resguardo de toda la información necesaria para el manejo de la oficina.
Encuesta N° 6ª: En esta encuesta se demuestra que la oficina posee conexiones de red, para el desarrollo y desenvolvimiento del trabajo.
Encuesta N° 6b: Con los resultados obtenidos en esta encuesta, es difícil que la organización apoye y suministre las nuevas tecnologías, ya que se desconoce a los proveedores que proporcionan las mismas.
Encuesta N° 6c: En esta última encuesta 6c, se demuestra que la empresa si aplica el gobierno electrónico utilizando las paginas que ofrece el gobierno para realizar sus funciones administrativas.

5. INDIQUE Y EXPLIQUE CUALES SON LOS ESTADIOS POSIBLES EN EL CUAL PUEDE ESTAR UNA EMPRESA EN CUANTO A LA TECNOLOGÍA (VER FIGURA #1 Y TABLA #4 DEL TEMA).

Nivel A: Desconectada, sin infraestructura
Nivel B: Elemental, con conexión
Nivel C: Conectada, utiliza programas básicos, posee software básico y dispone de infraestructura
Nivel D: Conectada, Aplica software especializado, pagina web y comercio electrónico; además aprovecha al máximo las posibilidades y utiliza programas específicos.

6. CONCLUSIONES DEL TEMA

A través del desarrollo del tema, me permitió observar y encontrar las debilidades que acarean a la organización en la cual laboro y me demostró la importancia de las TIT, para una empresa u organización, con el fin de facilitar el trabajo del día a día y poder llevar una mejor gerencia contando con el servicio de la calidad e ir a la vanguardia del entorno, es decir la globalización.