sábado, 7 de agosto de 2010

TEMA VIII



INFORME

RAZONES ETICAS Y SOCIALES DE LAS TECNOLOGIAS DE
INFORMACION Y COMUNICACIÓN


La tecnología y los sistemas de información hacen que surjan nuevas cuestiones de ética, tanto para los individuos como para las sociedades porque crean oportunidades de intenso cambio social el hacer más accesible la circulación de la información puede ser fuente de muchos beneficios, pero al mismo tiempo esta crea nuevas oportunidades para violentar nuestra privacidad, lo que amenaza la distribución vigentes de poder , riqueza, derechos y obligaciones, es así que la protección de esta se a convertido en un gran problema ético
La Ética en la informática estudia la forma de transparentar y idoneizar los métodos que son utilizados para transformar la información, los mecanismos que permiten realizar las transformaciones, la valoración de los modos de comunicación más apropiados entre las personas y los que hacen de la información su filosofía de vida. La informática como recurso, fundado en la lógica y las matemáticas debe estar sustentada en lo religioso, lo ético y lo económico, produciendo una escala de valores de hechos y formas de comunicación dentro de una sociedad democrática. Actualmente, los flujos de información o fuentes, como redes informatizadas y medios de radiodifusión, han trastocado los valores naturales, y actúan en forma deficitaria cuando deben responder a los principios éticos y morales naturales de la vida.
Los medios de comunicación son imprescindibles para la existencia y el desarrollo de la vida social, pero en una sociedad mediatizada es necesario velar para que cumplan con sus genuinos objetivos, haciendo posible la libertad de expresión con el derecho a una información veraz y ética.

1.- DIMENSIONES MORALES DE LA ERA DE LA INFORMCION

1) Derechos y obligaciones de la información: ¿Cuáles son los derechos de los individuos y de las corporaciones acerca de la información sobre ellos mismos? ¿Cuáles son los medios lícitos para protegerla? Y ¿cuáles son las obligaciones que se tienen respecto de esa información?

2) Derechos de propiedad: ¿cómo se trasladan los conceptos clásicos de patente y propiedad intelectual a la tecnología digital? ¿Cuáles son esos derechos y cómo se protegen?

3) Responsabilidad y control: ¿Quién es responsable y quién controla el uso y abuso de la información de las personas?

4) Calidad de los sistemas: ¿Cuáles estándares de datos, información y programas de procesamiento deben ser exigidos para garantizar la protección de los derechos individuales y de la sociedad?

5) Calidad de vida: ¿Cuáles valores deben ser conservados y protegidos en una sociedad basada en la información y en el conocimiento? ¿Qué instituciones deben protegerlas y cuáles deben ser protegidas?


2.- LA ETICA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION

Como resultado de la acción institucional de organismos internacionales y de organizaciones transnacionales de diverso tipo, los distintos Estados que interactúan en el ámbito institucional de las Naciones Unidas tienden a aceptar como universales, principios de ética social como la igualdad entre los seres humanos, sin importar diferencias de sexo, religión o etnia; la igualdad entre las naciones y las culturas, sin importar sus historias particulares o su grado de desarrollo; la democracia como sistema político; el acceso a servicios de salud, educación y recreación como derechos naturales.
Los estados que interactúan hoy en la escena mundial tienden a hacer propios valores culturales nacidos con la modernidad occidental. Y más recientemente, en la medida en que se hacen evidentes las dramáticas consecuencias de la industrialización desmedida, valores relacionados con la defensa supranacional del medio ambiente; y con la concepción de un desarrollo sustentable de las naciones, es decir un desarrollo capaz de preservar trans-generacionalmente la parte del medio ambiente que a cada nación le ha tocado compartir con el resto del mundo. En la base de esas concepciones éticas, se encuentran las de que en el mundo moderno es indispensable acceder a la información de carácter científico, técnico y humanístico para garantizar los derechos.
Ser una sociedad de la información es una situación; una etapa a la que se arriba, es la condición que según algunos sociólogos y economistas continúa a la de país industrializado.
"La Ética en la Sociedad de la Información es un hecho permanentemente reconstruido por actores que pertenecen a sectores sociales de la gran mayoría de los países del globo. Actores que interactúan supra y transnacionalmente por medio del conjunto integrado, a través de Internet, de infraestructuras nacionales de información para ofrecer, vender, consumir y utilizar información y conocimiento. La Sociedad de la Información es resultado, de los procesos que podríamos llamar de informatización que se producen en los Estados Nacionales, por medio de los cuales se hace posible que actores de cada vez más amplios sectores sociales tengan acceso al uso de las TIC’s para su participación en la vida social.
Vistas las cosas así, integrando la visión local con la global, una sociedad, un país, un Estado-Nación particular puede no ser una Sociedad de la Información pero, a través de algunos de sus sectores sociales, participar de la Sociedad de la Información. Pero en los países de América Latina y el Caribe los que forman parte de la Sociedad de la Información son minoritarios, por tanto las sociedades latinoamericanas no son consideradas sociedades de la información. En ellas están presentes en grados relativamente bajos, en todo caso, son sociedades en proceso de informatización; en camino de llegar a ser sociedades de la información, si son analizadas desde la óptica evolucionista que impregna mayoritariamente a la opinión especializada en el área.

3.- DIMENSIONES MORALES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION

1. Derechos de Información: Privacidad y libertad en una sociedad de información; la tecnología y los sistemas de información amenazan la privacidad de los individuos. Para esto se tiene que tomar en cuenta las cuestiones éticas, sociales y políticas.

• Cuestiones éticas La cuestiones de ética en esta era de la información son las siguientes ¿en qué condiciones debe invadir la privacidad de otros? ¿Qué justifica inmiscuirse en la vida de otros mediante vigencia subrepticia, investigación de mercados o cualquier otro mecanismo? ¿Se tiene que informar a las personas que se está dando la información de historial crediticio para fines de selección de empleados?
• Cuestiones sociales El aspecto social de la privacidad tiene que ver con el nacimiento de expectativas de privación o normas de privacidad, así como actitudes públicas.
• Cuestiones políticas El lado político de la privacidad tiene que ver con el desarrollo de estatutos que gobiernen las regiones entre quienes mantienen registros y los individuos.

2. Derechos de Propiedad: propiedad intelectual; la propiedad intelectual se considera una propiedad intangible, creada por individuos o corporaciones que está sujeta a protecciones bajo las leyes.
• Secreto industrial: Cualquier obra o producto intelectual elaborado para fines de negocios, siempre que no se base en información del dominio público. La limitación de la protección de los secretos industriales es que aunque prácticamente todos los programas de software con cierta complejidad contienen elementos únicos de algún tipo, es difícil impedir que las ideas del trabajo caigan dentro del dominio público cuando el software se distribuye ampliamente.
• Derecho de Autor: Concesión otorgada por ley que protege a los creadores de una propiedad intelectual contra el copiado por parte de otros con cualquier fin, durante un periodo de 28 años.
Patente: Documento legal que otorga al titular durante 17 años, un monopolio exclusivo sobre las ideas en que se basa un invento. Está diseñada para asegurar que los inventores de máquinas o métodos nuevos sean recompensados por su labor, mientras su producto se usa ampliamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario